Table of Contents Table of Contents
Previous Page  22 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 22 / 130 Next Page
Page Background

12

M. J1U.LIO DELGAIDO A. .

¿EXISTE COMO CIEN–

CIA. EN

'EL

P ERU?

C<:m excepción de Inglaterra, Francia, España, Estad-os Unidos de Norte

América, Italia y Alemania, no se estudia cientl1'icamente en

los

demás

país es. E n Chile y Argentina recién se inicia. En el Perú, según se ve por

la reseña hecha a manera de ejem.plo, sólo ha sid-o tratado como motiv-o

li–

terario-al menos que sepamos-nadie ha intentado estudiar como una

Ciencia Social. Es, pues, necesaria la formación de organizaciones cultu–

rales serias que r espondan. a la captación, recolecdón de las leyendas, su–

percherías, tradiciones, creencias, costumbres ancestrales, las

costumbres

actuales como modificaciones de las antiguas, ·como ocurrE:< en los países

arriba mencionados. No precisamente por espíritu de imitación-aun cuan–

do ésta tiene su sitio en la sociología-sino porque e! aborigen es fértil

en esta manifestación y para estudiar los medios de su incorporación a la

nacional<lad, es sustancial conocer todas ellas, p,oI'que su vida social y pri–

vada se desenvuel;ve den tro ·de los aspectos ya. referidos, los cuales son

objeto de esta Ciencia.

¿EL FOLKLORE ES

UNA CIENCIA

INDEPENDIENTE

O

ES UN

CAPITU~

LO

DE LA SOCIOLOGIA DE UN

J:>tJEBLO?

Para contestar es menester determinar el campo de cada una. Hemos

visto que la ciencia folklórica entra al estudio detallacdo de la vida vulgar

de las clases populares, para arrancar de ahí, el fuego vital de la Dinámi–

ca social. En cambio la Sociología estu<lia de un modo sintético y por con–

~iguiente

filosófico, el fenómeno 'social, las leyes que le rigen. La una

es

profundamente realista y lá otra interpretativa. Augusto C-0mte, dijo que

·1a Sociología era la ciencia que estudia la sodedad. Romagnosi, amplió este

concepto, considerán<lola como una Filosofía Civil y Filosofía Po!Ítica. Se–

gún Gumplowiez, es el estudio del

m~.tor

que impele el desenvolvimiento

social; y ese motor no es sino la acción recíproca de los grupos heteroge–

neos. Otro dice, que es el estudio de la sucesiva evolución, transformación,

reacción y relaciones ocurrijlas en la so.ciedad.