Table of Contents Table of Contents
Previous Page  20 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 130 Next Page
Page Background

10

M. JIULIO DELGADO A.

Bearne con su

.I~bro

<loctrinal "Fo1klore" (1.913). A>Clemás existen asociacio–

nes oomo La Folklore Society, Gipsy-lore Society.

Alemania.-En los' Niebelungos

.o

hazañas heroicas <le nobles sajones,

los hermanos Jaoobo y Guillermo Grimm a partir <lel año 1812, por haber

recogido cuentóll orales y populares. .En la actualida..d: Kain<ll, "El Folklo·

re" (1905).

Y

entre las Asociaciones Verein fur Volks-Kunde.

ltalia.-Después <le la matanza de 'los albigenses, los troveros al huír

a Italia, llevaron las leyendas populares; pero <lespués, cuando surge recio

el movimien to• folkloriano , es a :partir <le los primeros años del siglo

XIX.

Tenemos a Visc-0nti, A. Kopish, N. Tormisaco, Pla.cuci, Jeri, Bresciani,

Eroferi·o.

1

En el últim-0 cuarto ·del siglo

XIX

a J'.osé Pitré, y aun a Loria

como inicia.,dor del Museo <le Etnografía italiana. En la actl,ali<lad: La So·

cieti pe le ·sttiJClio deUe traidizioni popolari.

·Rusia.-Se inician con los"tCantos populares", cuyos autores son:

Hetlris•kg (1854), Kulich (1856-57), Kestemarow (1859). En la actualidad

no hay propiamente un representante, porque m:ás se .dedican a estu·dia'l' la

cuestión social.

Los representantes en Dinamarca: An<lerson ;

en Noruega, Ivan Ansen; en Bélgica, Schayes; en

F . Wolf.

en Suecia, Baeckar;

Holanda, Tuinman,

De

~rte

América.-Entre Eslaidos Unidos y México, pueblos fertilí si·

mos para esta tendencia, tenemos a George, autor <le "Mitos y leyen<las de

los indios americanos' '

(~856);

D. G. Brinton, de "Tratados <lel simbolismo

y mitología de las razas rojas americanas" (1876-92), escribió además tres

obras so·bre el mismo asunto folklórico; J. S. Bourke, "Me<licina Popular",

"Costumbres y supersticiones <lel Rí? Grande" (1894). En la _actualidad:

Altamirano, "Paisajes y leyendas", "Tradiciones y costumbres ·de Máxk-0";

A. Borquez, " Leyendas históricas mejicanas" (1915-Méxic:o).

En la América del Sur.-En el Brasil,tenemos a Santa María, autor <lel

"Folklore brasileño" . ·En ·Chile, hay fertili<la..d en este aspecto; tenemos la

Araucana de Ercilla (1569 y 15·89); el Arau-00 ·d.oma..do <le Pedro de Oña

(1596); C. Barahona, "Leyendas del h.o.gar" (1889), ''Filosofía popular en

refranes" (1898), la "Danza popular de Chile" (1915); A. Rq,bles Ro<lríguez,

"Costumbres y creencias araucanas" (1908-14); J. Cob.ad9., "Vocabulario

de provincialismos" (1910) ", Obiloe y los cbilotes"; J . Vicuña Cifuentes,

"Jerga de los delincuentes chilenos" (1910) "Romances populares

y

vulga·

res" (1912), "Mitos y Supersticiones" (1915), "Poesía popular chilena"

(1915. R. L . LA'V.A.L, autor <le "Del latín en el folklore ·chileno" (1910),

"Oraciones, ensalmos y co.njuros del pueblo chileno" 1910), ".Contribución

al folklore de Carabue" (1916);

'r.

Guevara ".Si.cología del araucano".