Table of Contents Table of Contents
Previous Page  19 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 19 / 130 Next Page
Page Background

FOLKLORE Y APUNTES PARA LA SOCIOLOGIA INDIGENA

9

éste fué reemplaza·do en

1882

por la Revista Folklore Journal, la que a

su vez fué sustituida por la "Folkrore" en

1890.

En España se formq tam–

b!én la Sociedad "Eusko-Folklore" el año

1921

en Vitoria. En Barcelona,

la Sociedaid española de Antropología· y Arxiu de Etnografía en Cataluña.

En Francia, la Societé des triditions populaires" y Society d'Ethnographie

Francai~e.

En Alemania, la Verein fur Volkskunde. En Austria, la Verein

fur Osterreichischi Volkskunde. Suiza: Scheweizirioche Gesellschaft fur

Volklskunde y Zweisch. En Italia: Societa pelustudio delle tradizioni popolari·

1Para conocer en qué partes ha teni>do más desarrollo, esta Ciencia,

examinaremos, dividiend<0 por pueblús y de un modo

sinté~ico.

Portugal.-Aparecen en el siglo XVI, Gil Vicente y el gran Luis de Ca–

moens, cuya obra le sirvió de modelo a Gonzalo Fernández Troncoso, para

escribir la suya denomina-da "Cuentos provechosos" o "Cuentos o historias

<1€'

provecho y ejemplú" de sabor folkloriano . Naturalmente

éstos

fueron

precursores, pero a11n

n.o

erigieron como ciencia.

Coello, ya escribió so–

bre costumbres, creencias y tradiciones. Teófilo Braga, fundó en

1880

una

revista "Era Nueva" y escribió "Histo¡ia de la Poesfa Popular portuguesa,"

"Costum·bres, creencias, supersticiones, fiestas religiosas, eeremonias

fú–

nebres y nupciales"

(1867);

'Símbolo1=1 del derecho consuetudinario, juegos

infantiles, adivinanzas, adagios, danzas dri¡¡,máticas, Músicas

y

Canciones";

"Ciertas profesías nacionales, Cantos heroicos · del romancero"; "Literatu-. .

ra de Cordel", "Dialecto logía y Gienqias históricas".

Francia.-Aparecen como precurs-0res 1as Canciones de Gesta, la Can–

ción de Rolan<l-0, Romance de la Zorra:

t-0dos como motivos literarios.

Igualmente los Libros <le caballerías y un anónimo denominado "Adivinan–

zas francesas", añ<0

1628.

Pero siguiendú la tendencia inglesa en el último

tercio del siglo XIX, se desarro.iia fervorosamente . Surgen revistas y bi–

bliotecas a partir del año

1880,

por ejemplo las "C-Olecciones

de cuentos

populares". Los precursores en Francia constituyen u:qa lista en-0rme que

sería cansa-do citar, bástan-0s decir que el primer Congreso del Folklore de

1882

se realizó en este país. En Inglaterra fué el segundo Congreso

dos

años después, .como ya hemos visto más adelante. También se dice que se ·

reunió en

1893

en Inglaterra. El tercer Congreso mundial fue en París, el

año

1900.

Fácilmente se nota que Francia :ha sid-0 fértil en esta activi-dad.

junto con España. Actualmente el folklorista contemporáueo más no table

del mundo es un francés : A. van Gennep, director de

la Revista

d'Etno·

graphie.

lnglaterra.-Como precursor de

este pueblo

podemos citar

al autor

de

"Antigüedades Vulgares"

(1725); J.

Ray,

autor

dG

la

"Colee·

ción completa de refranes 'ingleses"

(1742);

Demeunier, autoi: del "Espírl–

tu de los usos y de las costumbres de los diferentes pueblos." En la a ctuali–

da,.d es numerosa la lista, sól-0 citaremos

los representantes . ¡ ('!9,rlo Sofía