Table of Contents Table of Contents
Previous Page  14 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 130 Next Page
Page Background

que la decadencia racial incaica

ya

existiese en el momento de la

conquista, ino má,; bien una esp<C' c1e de composición político-moral,

pues al extenderse la domioaci6n incaicH, perdió en su primitiva

in–

tensidad comunal lo que ganaba en extensión y amb1gfü·dad .

Este merito1 io trnbr<jo, de índole tan oaciona.11. ta y desvelado

estudio, debe !'er <1probado y en consecuem·ia conferi1 se el grado Je

Doctor en

ll-1

Facultad de Letras al reeurrente, salvo

m~s

ik:istnuio

parecer de ese Rectorado. Areqnipa, H vcinti:oeis de marzo de mil

110-

vecientos veintinueve. - Alberto

Fuentes Llaguno

ACTA DE GRA–

DO.-En la Universidad Nacional del G.

1-'.

S.

A.

de Arequipa a los 27

días del mes de marzo rle 1929, sienrlo las seis

y

media de la tarde, se

reunió el Jurado presidido por

el

señor Hector doctor Edmundo R!'·

come!

y

comp!lesto de los señores Catedráticos doctores Salvador

Cornejo, Fuentes Llaguno, Federico Ugarte

y d

Sec1 etario que autori·

.za con el objeto de conferir el grado de Doctor en Ja: Facultad de

Fj.

Josofía, Hil'ltoria y Letras al Bachiller don M. Julio Delgado. Leído

por el Secretario, el decreto precedente, el grarluando dió lectura a

Ja tesis presentHda. Absueltas

sati~factoriamente

las observaciones

de los miembro-. del Jurado, se pasó a examinar conforme al cuestio–

nario.

A

b _ueltas así mismo las observaciones del Jurado;

se

pasó a

votación secreta. resultando aprobado por unanimidad

y

acoraán–

dose recomendar la publicaeión de Ja

tesis en Ja Revista Universita–

rúi.

Bn consecuenc·a

d

señor Rector confiriü el grado de Doctor ea

la Facultad de

Fp

sofía, Historia y Letras al Bachiller don

:vi.

Ju–

lio Delgado, colocándole la correspondiente insígnia y disponiendo

se le expida el ítulo qu<t le respecta. Con lo que terminó el acto y

firmaron.-Escomel.-1\{. Julio Delgado.-C. Chirinos Pacheco.-Es

conforme con sus-originales a los que me refiero en caso necesario.–

Arequipa, abril 8 de 1930.-C.

Chirinos Pacheeo.-Vº Bº Escomel.–

Los Notarios Abogados José González Grambel y Victor Rojas Ro–

mero, certifican sobre la autenticidad de las firmas de los . doctores

Escome}

y

Chirinos P.

NOTA DEL AUTOR

.

Como digo en otra. parte, la no inclusión de los meritorios trabajos de otros

autores no significó omisión sino que, las citas fueron solo a manera de ejemplo, sin

enumerar ni posponer su importancia, a causa de que este ensayo no tiene la mente

de un estudio bibliográfico.

La índole de esté trabajo es el exámen objetivo de las diversas clases de so.

ciedades indígenas del Sur del Perú. tal como se nos presenta actualmente. Para qué?

Para la cruzada. en que está empeñado, el Perú, de incorporar al indio a la nacio–

nalidad. Si fuera un estudio bibliográfico, serfa impetdonabfe no incluir a Julio C.

Tello. científico

1

vastamente conocido, actual Director del Instituto de Antropologfa

de la Univnsidad de San Marcos de Lima: a Toribio Mejia Xesspe, quiec publicó en

1923 un folleto interesante sobre algunas creencias

y

manifestaciones folkloricas: a

Saturnino Vara Cadillo. que pacientemente estudia

la~

lenguas indígenas. a Carlos

Valdez de la Torre, autor de la tesis importante Evolución de las Comunidades In–

dígenas; a Abelardo Solfs, autor del Problema agrario; a Hildebrando ('astro Pozo;

a R. Bustamante Cisneros. Cesáreo Vidalón;

y

a otros más.