Table of Contents Table of Contents
Previous Page  13 / 130 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 13 / 130 Next Page
Page Background

OOCUMBHIO UHIUBRSIIRRIO SOBRB BSIB IRRBDJO

Carlos Cbirinos PAcheco, Catedrático

y

Secretario de Ja Univer.

sidad NHcionHl del G. P. San Agustín de Arequipa.-CERTIFICA:–

que en el eX¡Jediente organizado por

el

Bachiller don

M.

Julio Delga.

do, ;:>ara optar el grado de Doctor en la Facultad de Filosofía, Histo.

ria

y

Letras, se encuentran unos actuados del tenor literal siguiente:

DICT~

EN.-•La tesis titufada

Folklore

y

apuntes para la

Sociología indígena

presentada por don

M.

Julio Delgado es un no–

table esturiio, de personri l observación, sobre el paisaje matizado de las

realidades sociológicas indígenas. Trabajo de aliento, de cumplida re–

copilación, es sobre todo sincero. Ll't misma precipitación demuestra la

Rinceridad del fondo. Aqudla precipitación también produjo ciertas

omisiones, como el olvido de los

tr~bajo!5

de Tello, de Auelardo Gama–

rra, quizá del mismo Mariátegui, que han aportado científica o lite–

rariamente, val iosas pautas n la formación del folklo1 e nacional

(1)"

pero dio no le resta fuerza al trabajo. En la tt'sis estudiada,

seco~

mienza por historiar Ja apreciHción del folklore como motivo literario

y

después como disciplina científica en los distintos países. Se indica

en seguida, con acierto, las ciencias filosóficas, históricas

y

jurídicas

cuyo contingente es necesari0 para apuntalar esa categoría de estu–

ciios

y

ter'mina hacendo un sumario, p«'ro comprensivo. resumen, de

}ns hombres e insti ci<lnes que más se han destacado en impulsar el

«fulklorismo».

Cuando iµici el estudio

del~

ndo de las costumbres, sentimien–

tos y creencias referidas al saber expontáneo

y'

vulgar de las poblacio–

nes del interior, de las gunas

y

sierras, la tesis toma aspectos muy ín–

teresant«>s

y

de grao

Rlor

objetivo. Se estudia minuciosamente, en

esta parte, la habitacióu, la Rl1mentación, la higiene, la moral prác–

tica y la psicología conservadora, desconfiada

y

litÚJgica del indio.

Otra dt1 lfls novedades del trnbAjo presentarlo, es el magnífico estudio

de Ja institución matrimoniHl indígena, hecho extensamente

y

hacien–

do resaltar las curiosas

modalídade~

de la prueba

y

del rapto pre–

matrimoniales, que también Letourneau notó entre algunas exóticas

tribus africanas.

Se estudia también como objeto propio del «folklore& las cere–

monias extremosas; los bailes. que son·pantominas del sufrimiento;

los adagios populares, llenos de un matiz irónico; las labores agríco–

la~

con las reminiscencias de la s fiestas de rpturación de la tierra y

del espíritu ds cooperación, trasuntas de la época colonial; y finalmen–

te ]a pintoresca indumentaria. tan influída por los agentes telúricos.

En la parte final de la tesis. el graduando, entra a estudiar el proble–

ma socinl indígena a la lnz cie

h1s

diversas escuelas sociológicas, deci.

diéndose por}$\ vitalista del italiano Vico.

No termina la tesis sin pr«>sent1tr intere1rnntes conclusiones con–

cretas, aunq ue no esté de acuerdo con la primera, pues no considero

(1) Véase al final de este certificado, la nota del antor.