Table of Contents Table of Contents
Previous Page  209 / 276 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 209 / 276 Next Page
Page Background

-

2

1 -

(l irhua,

ht

tr

<.l

halla

o

·afü .'

mb rr la )

y a

Te ·

tamlJi ' u Ja

d

tro l t ' nnin · an .' l

o· , ,

a.

·aber:

e

qque

1

1

trox l paja

)

cañc. ... in mbar

nu ·

Ocoll CfJ)

l tr _ d aclob

Lo. tr · t

' 1

in

i nifi an pne , una con .. true iór u a la en la

vide

·1~·rícola,

pei o la e.. peeifican egún el materi· l emplead . En l fondo

mper , le ignan una

y

la mi

m·1

cosa., a

í,

que en l ngna aimará d

t~r1

ino son

~ inónim

s:

«PiifJra) collca:

La trn_,. donde guardan el maíz o quinua» (Bertonio,

II, l. 167).

«

Trox para gn rclar comida :

Oollcci

».

«Trox para quinua o maíz:

Pi.iircfJ»

(Bertonio, I, p. 460).

El cuidadoso lector habrá ob ervado que en la palabra que nos ocupa,

la vocal

'U

tiene po ición distinta egún los dos idiomas, ha11 ándo e, n

el quichua, lespués de la

rh)

y

en el aimará., después de la

i;

la respec–

tiva voz, en un caso, es, pues,

pirhucfJ)

y en el otro,

piiwa.

Piiira)

escribe

Bertonio y con él Middendorf en su

Ainiará-Sprache

(p. 60), pero el mo-

lerno

VoocfJbiilcwio políglota

(p. 455) indica

pa.ra

el aimará la mi ma for–

ma que para el quichua, es decir,

pirita.

Para nuestros fines poco impor–

ta saber cuál de· las dos va.dantes es la correcta o si tal existe en la-len–

gua aimará; basta dejar constancia que tanto el quichua como el aimará,

tienen dos palabras igLrnles para designar construcciones campestres,

iestinaclas a depositar productos del país,

y

estas palabras son:

pir(h)iw,

y

oolloci

1

Las re:..pecti va construcciones se distinguen por el material

y la técnica empleada en su fabrieación, pero su forma externa debe ha–

ber ido la misma, e decir, cilíndrica, con techo coniforme: tal aspecto

pre entan lloy en día todavía lo graneros rlel Ecuador

y

Perú, según

infi

rmación epi tolar del loctor Max Uhle

2

En el quichua hablado ac–

tualmente en el Onzco,

collccfJ

ignifica un depó ito para «objeto· o cosas

que ne>

fo1~man

un conjunto, como piedras, etc.», mientras que

piriw,

u an para comestibles y cereale. (información ve1 bal rlel doctor Luis

t

En la época colonial, la primera l e e ta dos oce 'e u aba también en el len–

guaje criollo de Córdoba (Aro·entina), pne en un documeuto del a.rchivo de los tri–

bunale de la docta ciudad, fechado 1723, . e habla de uu a «pirgna ele maíz de 4

fanega

»

(GRENO

~,

Investigaciones filoló.gicas,

en

Boletin del Instittito de investigcwfones

hi tól'icas)

II,

p.

112, Bueno Aire., 1923). En Tucnmán,

pirgua

hoy e «voz común

en

la campaña»; significa el granero rú tico

ele

lo campe

ino ,

hecho comúnmente

de paredes de

quincha

(Lrzo~DO

BoHDA,

E

tucUos,

etc ., pp. 271-272). También es co–

rrí

nte en Cata.marca: «hecha de paja., ramazón o co a a í que e coloca

arril.Ja

ele

la

ramada para

clepo.

itar algarroba

n o

ra

mie

»

(LAFONE

Q01~v1rno,

Tesoro,

e c.,

sub oce).

2

V , e también nn ra figura

J

3 las ref r ncia. lJibl io oTá:ficas dada en la nota.

3 de la páo·ina 194.