Table of Contents Table of Contents
Previous Page  163 / 276 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 163 / 276 Next Page
Page Background

- i-- -

I!.Jr

la

i

m m m

ri •

1

un b

hi r iu

na Yin

o

UlHt

la

r

ul r l p ra , n ·ultar

1

·

ifnnto

«

I r man larl

trc yendo n io'o un hija. n a 1e h ta u tro

o cin ·o año: vini n

lo

1

ma r d la mu ·ha ha y ruadre 1 l a iqu

1

chi ba y ·nJ

y la · dem· ofrenda

t

m,

nd el b n pl{ cito de u

t, -

tar .gü lo c ique Pomc, 1 in

' O

el n mln

la dicha mu ·hacha el que

l llabían bu ·ado por nerte de una arafr· clici ndo qu lo dicho ..

p

lr

la. habían ncebiclo por' irtucl iel layo, cuyo nombre le l u

1 -

r n,

y

el mi mo a lo dicho , u pa lre .. ) como a digno de tener tal

hija, b rrando el nombr que ello tenian d cri

tia.no

. ...

»

1

El 1 oder g nerati vo del Rayo era ·in duda el moti o porque la

6

n –

te~

del yllo de Heco ,

«

t nían en veneración la ca>-: a de la piedra b -

,are que llaman

lllahitasi)

ofrecida al Rayo 1or el aurn nto de lo car–

nero de la tierra; y t nfan depositario para ello. Cada cabeza de familia

qu llamafi

ohiwi)

tenía su lugar conocido arriba de esta antjgua pobla–

ción, junto a u adoratorio del Rayo...

»

2

Por el mi mo motivo, e talismán amatorio o con iderado como tal

entre otras co as, la concreción producida en la arena por un relámpago

(Blitzrohre)

en idioma alemán) .

«

Búscanla los hechiceros (o dicen que

la lrnllan) cuando el relámpago se despide de las nube8 con gran trueno

y cae el rayo, y allí la buscan en el lugar donde cayó; y e tas piedra

on de más estima que otras artificiales sacadas de tas; llámanse esto

ídolos

hitcicanqni

:i

o

cityanca,rumi

4

;

véndense en gran precio esto ídolos,

especia lmente entre mujere , y el uso dello dura. ha ta hoy; no faltan

compradore , y Yéndense con la instrucción que han de guardar. Usan

<leste ídolo las que pretenden ser dichosa y queridas» (Monte inos, ed.

Madrid,

J

882,

p.

117).

1

Ibiclem.,

p.

-3,

Cuy,

nombre hispanizado del roedor

Ca via .

p., agriotipo l

1

cban–

chito de la India; del quichua

kohue

(Midcl ndorf, p . 243 ). El

Vocabiilario poUglota,

p. 132, da para el dial cto del Cuzco

ccohui

y

para 1 de Ayacucho

ccoe;

otras de. io·–

nacione ' rig n para lo dialecto <l.e Junín y Ancash pf1ra el Aimará.

~

lbideni,

p. 27.

Illahna

i,

de

illa,

re, plandecer (cf.

arriba~

p. 101)

y

liuasi,

ca a.

3

«Hnalcanqit,i,

.,

11,0mbre ele nna planta medí ina.l cu. a hoja machacada

ir

ven

para curar h ridas

»

(Middcndorf, p. 413). e refi re e te nombre, por con io·uiente,

no a la piedra maravillo a, ino a la planta colocadas con ella en un receptáculo,

pue Montesino continúa 1 párrafo que ·erá tran cripto en seguida: «Ponen este

i

lolo [la piedra hallada en

1

lugar donde cay ra un rayo] en una ce tilla nueva con

mucha pluma azule

v rcle de uno. pájaros que e llaman

Tunqni}

y otro lla–

mado

Píleo,

harinni

el

maíz

y

cierta.· .y rba olorosa.

hoja. de coca. E

t~

ce tilla

o·uardan entr la ropa limpia,

cada m renuevan la harina de maíz con diver a

c r monia

e limpian el ro tro con ella . a.yuuarán alo·uno día .

»

4

Debe separar e

(myanca rmni. Rnmi

== pi clra, Miclcl nclorf, p. 734 ·

cuyanca,

pro-

bablemente

el

cullay,

v. ü1t. ,

ntir o quilla

y -

n,J, a,

partícula, le la 3ª per oua

ingular

el

1

fntnro. El ignifi ado ha d . er: l iedra qa hará ntir

a.f

cto amoro o.' .