- 126 -
p.
344) ·
«
socsu,
verb ., tar d /bil, chupado de enfermedad» (T clrnrli,
p. 4
2);
«
suchu,
contrahecho, tullido, que an
1a
arrastrando» (Mo si,
I,
nº
237) ·
«
such u,
el tullido, tropeado, inválido, que
e
arra tra por
el suelo por no porler tener e en pie» (Mirldendorf p.
791);
«
suj suy ,
verbo intr., caminar sin fuerza, arra trándose
»
(Middend.orf, p.
791) ;
«
sucsucayak,
enclenque» (usado solamente en el dialecto del Cuzco:
·v ocabulario poliglota)
p. 181).
.
i
Vvchhu
ni
sucsu,
son pues équivale;1tes, ni en aimará ni en qui–
chua, re pectivamente, de la palabra «verano», que fué puesta
al
lado
interno del cúmulo de estrellas, Ja
qu~e
«verano» se traduce con pala–
bras completame.nte distintas
(ruphay mitta, chirau nlitté1-, usiai
mitta,
etc., en quichua,
junttu pacha,
en aimará, ver los diccionarios)1
sucsu
e pues el nombre mismo de aquellas e8trellas. Ávila, por medio
de la raya algo obljcua que trazaba expresamente, quiso' advertir al lec–
tor, que
sucsu,
se refiere
a
ellas; así que la anotación «verano», ha de
indicar la época de aparición y visibilidad de aquel conjunto astral.
La interpretación de e te último es difícil
y
expuesta a errores. Pue-
le creer e -que se trata de las Pl éyadas que llevaban dos nombres dis–
tintos, según los croni tas de la /poca,
huncuy
(o
oncoy)
lsoil.
koi–
ll'ur
J
y
kollka
soil.
koill 'ur ,
es decir, la constelación de la enfermedad
respectivamente del granero
1
•
Como e verá má adelante, el último
nombre ha de referirse al grupo de las Híadas, que con algunas estre–
lla vecinas fingen el cont orno de un granero, representando el cúmulo
de la Pléyada
~los
ojos divinos que lo cuidan. El primer nombre,
hun–
cuy
o
oncoy
soil.
koill'ur,
jgnifica, como fu é dicho,
cons~elación
de
la enfermedad, pues a
í
e traduce la palabra quichua, véanse lo lexi–
cólogos:
«Enfermedad,
huncuy o qu1x1ay
» (S. Tbomas, p.
53);
«
oncoy ,
enfermedad, comúnmente» (Anónimo de
1586);
'<<
oncoy,
nom., enfer-
.medad, achaque, malestar de la salnrl » (Holguín,
p.
251);
«
oncoy,
subst., verbo, enfermedad» (v. Tschudi,
p.
96);
«
onccoy,
enfermedad»
(Ylossi,
I,
nº
195);
«
onkoy,
verbo intr., enfermarse» (Middendorf,
p.
121);
«
onccoy,
verbo, nombre, enfermar, enfermedad
»
(usado
1
Entre lo. am ricani ta , T chudi únicamente ha observado que lo croni tas dan
dos nombre distin o a
L.
PléyGda , pero no ha entrado en di cutir este asunto,
pues s
;é.loe cribe
( Contribuciones)
orig. p. 56, traducción I, p. 117) que los indios
del P erú «llamaban a las Pléyadas
kol'ka koyl'ur
o
kapax kol 'ka koyl'ur
[según
Mossi, II , nº 62 , que no cita, cambiando empero la ortografía original] ... signifi–
cando
kol'ka,
granero
r
teniendo l a adoración y los acrificios a
kol'ka koyl 'ur
por
obj eto impetrar de esta divinidades buena cosechas; pero también se les llamaba
onkoy koyl'ur,
la estrella de las enfermedades, cuyo culto tenfa por objeto enco–
mendarse individualmeríte a ella en la enfermedade o en geirnral en las grandes
epidemias ».
/