EN LA
'l'IERR /, DE
LOS I NCAS
141
E-1
centro del puente co lgaba d e doce a fJUince pies más ba–
jo que lo :-;
€-'Xt rPmus.
y
110
se ha bía n afloj a do igna.ltnente,
s ino que los d e un lau o
P~ta ua
n co n~ide rablen te
m As
bajos
q uP los del ot ro. Los c[Lb lei! de ca.da la du cJ p,;tin a dos a
~Pr
Yir a l
mi~mo
t iempo
de
SO!!tén
.Y del,arnnd a, no se había n
haj <H1n
lo mismo qu e el
puPn
t e
y
e~taban
t a n a l
ro :-;
q
ne
11 0
podían a lcanza rse sin d if icul uad ; y tHuchasldH la:-: cuerd as fJil e
los unía n a l piso, co locadas m u.Y
t.-~e pararla:-;
t1 e,;J e nn princi–
pio se
habínn
1:lrra ncado, así es
q u~
prác ti <:<\Jll ente no ofre–
cía n srg-nrid ad ni in spira ba n confian za .
Lo vi a jes en lo s An dE>:; cu ran p ron to de cun lqn ier ner–
Yiosicl a d debida a las a lt uras
y
la s profund idades
y
son nn
esperífi co contra los Yér t igos. Sin embat·go,
todo~
noso–
t ro ::;, dirig·imos nna mintda recelosa a la frági l construcción
q ue t en ía-mos delante, pero no n o;:;
fué difíéil pasa da
y
re–
pasarla, como lo hi cimos va ri as veces, E>xcepto a l n.prox i–
mal'l1os
a
los exnemos, ha cia los cua les t rasla d aJ)a nues–
.tro peso el hu nd imiento del puente, po r lo qu e los úl t imos
pa,
os result a
l'¡ ~tn
un oca cuest a, a ni
ha.
fJua
bri sa perl"i s–
t ente so plaba I'Ío
u
ri t> a
y
mecía el puente de un lad o a
otro por lo menus
!-'e·
pieK.
1.
o obstan t e, el movimien t o
no producía una ensación d e pelig ro .
Medimos
uj
a rlu sanwnt e el la rg·o
y
la nl t ura del puen–
t e
y
tmcontramos que la lor.g·it nd .era de
\1. 48
pie de una .
a ma rra a r
~ ra
y
que la parte más hnj a. es t a ba
a
118
pies
~obrE>
e l río.
~Ir.
Mal'lm.m que lo pasó eu el a ño
1855
cal–
en]
ó la
1
ong· it ud en
90
pies
y
la al t ura en
300
pies. El
t.E> –
ttiente
Oibl)On
qüe lo ct·uz(l en
1857
es timó el larg o en
32±
·pieR
y
la
~tltUt·a
en
150.
No obsta nt e, nuestras medidas
son exa ct as.
La
alt ura podría antn ent arse unos diez pies
estando los cables bien t ensos. Est os Ro n
Pll
núme ro rl e
ciqco, t.ren zarlos con la fibra de la cab uya o de la pl a nta
(]p(
i1HI 1!11~.v, .Y bene~
un
grO!SOr
de
un aR ca t o rce puJga Ja s.
El piso
es
de pPquPñas
varil~as
y
cait as a ma r radas t r·a ns–
vPr~almen te
con tiras de cuero sin curtir. Los indios q ne
vif' nen el e Andah na.yllls
:v
o t ros rli snitos donde crece la
cabuya, traPn con·sigo ,f•iPr ta Cfltntltl ad ele hojas con las qne
pog;a.n su pont azg·o'.
E~'tas
só n prepa radfl.s ;.· f'O ll vP r t idas
~n,m a ~~:Hnas ,. J>~ll:
I ?~ }ht'lt o~lqs ~el
pupnte, fl ll ienes deben
:-;en t ir::;e fe lices Cle
tedet·
~liguna
oc upn ción en Ru soli tario
y
e~
...
vado
al tie rgn~ ,
.
. ,
·
•
uestt·n~ ,Ca\:&~.~
fneron tral'la das
~~~
otro Indo del puen–
tP ·en RPg.uida fn prou · pnRadas nues tt·a
besti as una po r
tllfL,
y·
erl rg·~tcl d.~
laR tllnla!', pa rtie ron ceno arrib a . El e. pa –
•·lo
~~
tu uy red uCido pa r.á ao mi d r 111ás de dos mu la ca rg a-