Table of Contents Table of Contents
Previous Page  32 / 334 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 32 / 334 Next Page
Page Background

FEH?\A~JIO

CHAYES

J

o,·en. ele di stinguida familia. fue a matar sus ocios,

y

di-;tr<llerse una temporada en la hacienda de sus padres.

y.

¡cosa rara!. demos tró excepcionales aptitudes para las

·labores agrícolas

y

un deseo de trabajo intenso, descono–

c:dos entre los de su clase.

iüusculo o. alto

y

audaz. ninguna faena campestre ·¡e

fati gaba. ni hubo a ,·entura peligro a que no acometiera

con sonri ente desen fado .

Fiermoso

y

cautivador. insi–

nuante

y

genero~o .

sus conquistas amorosas se contaron

por

docena en los pueblos cercanos.

Creía él, en su juvenil

y

rozagante cinismo. qne no existía fortaleza femenina que

no se le franquea ra.

y

su an imalidad

pl ~na

y

voluptuosa,

pedía repetidas batalla ele amor.

Las \"Í ctima ·. claro est;'· . fueron las flores autóctona<;

de su · dom:nios. las ,-íro·ene · india ele su hac ienda . To ·

das ::aían ante su

in ~ lujo

de macho bello y por ese su he–

redado clobleg·amiento f;·ente al blanco imperioso:

y

a !os

¡1rimero ·

requ~ebro~ .

sentían. sin rechazar, en sus boc;;.s

angrientas. las caricias cos ¡uilleantes del bigotito rnbio

de Raúl.

Por eso, a

é

te

1 ~

!:amó la· atención

y

le ·exasperó la

¡·es:stencia c'e

la

Man ue la que se hada la sorda a sus chi–

ro!eos

y

que re pon clía con el im·ariable : ¡Qué está pes el

niñu! ¡Loco ero que haicho

!,

a sus

frecu ~ ntes

sol icitacio–

nes.

Beldad arisca. la .Manuela huía del joven

y

hasta

esqui,·aba sus miradas. y. alguna yez que se dejaba sor–

prender por el amo. re ·ponclía a su · preguntas con tan sel–

vático rubor.

con tan montañe a cligniclacl. qne Raúl, a

Jlesa r ele su bien probado .desparpajo. vacilaba

y

no se atre–

vía a acercarse a la india. que. conocedora de su debilidad,

26