Table of Contents Table of Contents
Previous Page  125 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 125 / 256 Next Page
Page Background

ESTUDIOS INDIGENAS.

103

bien

poder soportar.

No existiendo en el idioma que–

chua la semivocal

v,

los peruanos, para emplearla,

se valen de diversos arti:ficios, siendo el mas comun

el de suplirla con el complemento UA, HUA. Asi de VA,

soplcir

se derivaHUAIRA,

ciire, soplo,

y HUAYU,

estar

expitesto cil ciire.

De VE,

i~y,

tejer,

se derivan ,HpATA,

licir, atcir;

HUASKA,

lei oiierda, lo qiw sirve parci atcw,

6

qiie esta tfjido.

De aqui, en sentido :figurado, HUATA,

el {(/no, lei siwesion

6

enocidencirniento de los clias 6 de

las estcwiones;

y

AHUA, AHUASKA,

tela, lienzo.

De es–

ta (1ltima variante de la raiz sanscrita VA, nace la

particula HUA que se agrega

a

todos los vocablos

quechuas referentes a tejidos 6 telas.

Ahora, de VAS,

habitar,

se deriva HUAsr,

oasa;

y de VAS,

lJOder cipuntalar, soportar,

HUASA,

el espi–

ncizo, leis espcildas, lo que sostiene.

Quiza, dice Lopez,

es necesario referir

a

la misma raiz

v

A,

soplar,

la

raiz VA-K,

hcibla.r,

considerando la palabra como soplo.

Ent6nces al lado del sanscrito VAKYAMI,

yo hablo,

y–

del latin VOCARE, podria colocarse el quechua ' HUAKIA–

NI,

yo

ll{(/nio

HAK'IANI,

yo girno, yo grito.

(11)

En apoyo de estas aseveraciones podriamos pre–

sentar, ademas de los ejemplos dados, otros vocablos

quechuas; pero nos contentaremos con agregar los si–

guientes: HUARAPU se deriva del sanscrito VAR, que

equivale

a

bebida.

HuACHr,

jiecha,

se deriva del sans–

crito VA,

soplo,

etc.

:Nos falta, :finalmente, que considerar la silaba

hua

como afijo 6 complemento de algunas voces. En estos

casos, segun Lopez, la silaba

hiici

indim1i que el suge–

to esta dotado de la cualidad 6 propiedad enunciaT

da por la raiz, y equivaie aproximadamente, a un ar–

ticulo demostrativo, v. g.

ashua

(chicha) que se deri-

[11] L6PEZ.-0bra

citada.