Table of Contents Table of Contents
Previous Page  59 / 554 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 59 / 554 Next Page
Page Background

ta. Si en el río de la

marca

se lavaba oro,

no es inverosímil suponer que también en

ella existían los obreros que lo fundían

y

laminaban, y los orfebres .de cuyas manos

salieron millares d·e piezas destinadas al

culto, al revestimiento de los templos y al

uso personal. La existencia de un funcio–

nario encargado exclusivamente de la guar-

g~nttgueQll

tal

~cl3ienba r~ercido fe~w

pan.~a

febenotarquepamwparNm

blol

~~lauen

fon

men~fter

bos

perfona~

que

firwm

en

traerles tierra)totros

bos

q

aJuenoefcop€tcnorompanlatierm

fZ

hin"

d?an las

baka&

b~

feruicio.

~otque.affire

llaman

bqJ

feruicioague-IJas

.1Bateas

en

CJ~W

r~ueua

la

ÍÍal'm

be~

los

~cawn

basta

losque laru1n

JEJfos

inbios

effan

enclfu

0

11

mpadonbel

010

ftn los

otro&

inbios

y

gen•

tequeOlbinariamcnkatienben

slae,

t2ew

contraron habitada la cuenca. Los relatos

sobre el lncario señalan a Maita Cápac

como al primer Inca que llegó a visitar

el pueblo de Chuquiago, después de que sus

ejércitos sometieron toda la zona oriental

del Collasuyo ribereña del Titicaca·. Tales

relatos dejan establecido que no fué abso–

luta la incorporación de Chuquiago a los

~s3er:y

befpue&labtan

y

lauan aquella

tler

J'a

~~

fwlo

~cogen~

010

que ene!Ja

~aJian:

faguule

biro

be

f

ufo.

~~ro

fi

as

rio oarro"'

yo~~ ~le

ba

b~

falnar/ íacan

el

aGtJB

be

fu

rurfo JE,óefpue.s

~offa (ccoenmebio~e~

la

mabN

po1

bonba

plime1o

rua

olasuat~f

f1como

la

~n

ramurabol

que en

Jmsua

o

eftilohe Jos

qm.

fon mineros

platiros

quie"'

rebeiiragotabo.(ífi)olc¡ueramularesago

tar.)

~allan

010

entre

las

p~b2as

y

oq~.

babes

y

rafqukios

be

laspena&:r

en

aqu~

Lavando oro, según un grabado antiguo.

da del oro, nos viene a d·emostrar que los

aymaras de Chuquiago valorizaban ese me–

tal precioso.

De todo lo expresado puede concluirse

que los primeros pobladores de esta hoya·

da fueron los aymaras. El origen del

ayllu–

puel!lo

se confunde con el desarrollo de la

cultura Tiahuanacu, de la que formó parte.

Desaparecida ésta, restos de sus sobrevi–

vientes mantuvieron sus tradiciones; idio–

ma, costumbres y religión, mientras en el

norte se iniciaba la marcha de una nueva

civilización.

Cuando los Incas emprendieron sus con–

quistas territoriales rumbo al ColJao, en·

37

dominios del Inca. Mantuvo éste la autori–

dad del

] ilacata

o jefe político; es decir,

reconoció cierta autonomía a favor de la

marca

que ya entonces era la representa·

tiva de un extenso distrito que comprendía

a los

ayllus

de la cuenca, a los de Chuquia–

guillo y a los que, diseminados, se exten–

dían en dirección a la famosa comunidad

de los

Kollanas

(jefes de cultivo) y de las

de

Lurihuaya

(el valle del laboreo).

Existen versiones transmitidas hasta la

época histórica sobre el carácter rebelde

y

celoso de su independencia que d::mostra·

ron los

chuquü:zgos

durante la dominación

incaica. Siendo Yáhuar Huacaj soberano

del Cuzco, su hermano Apumaita empren·

dió la difícil empresa de someter a nuevas