Table of Contents Table of Contents
Previous Page  73 / 262 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 73 / 262 Next Page
Page Background

~

tOS CRONISTAS DEL PERU

69

1enecerl'e,

e~

donde se vé

un

alcón o waman y un puma (totems

indí~enas

de

su apellido) y un monograma con las letras "C. F. P. D Aiala". Lo más in-

1eresante y la más digno de tomarse en cuenta es

qu~

en la parte ·superior

de la portada dice "quinientas y nobenta y siete oxas 597

t.

ojo", quiere de–

cir que su obra tiene

597

hojas

(1194

pá:gina~

para "el que tiene ojo'!, expre–

sión que

actualmente

usan los mdios del Cusc.o para indicar a los que

saben

leer

(ñawiyoj

=

el que f4ene ojo o

s~e

leer); y en la parte inferior de la

mi~ma

portada dice "cuatrocientos y cincuenta oxas p. degps", vale

d~cir

450 dibu–

jos o

grab~dos

para qpe interpreten los analfabetos, o sean la mayor parte

de los indios, porque también su obra' estaba destinada. para los de su des–

qraciada raza. Esta última anotación vale mucho en la obra de nuestro autor,

tanto

por la finalidad a q1¡1e destina sus

450

dibujos, como porc¡ue de' ellos se

vale este inaio semianaHil.beto: que hace

esfu~;rz'os

supremos por expresarse

en 'castellano y que, sin embargo; pugna por hacer salir. sus bullentes

y

:Qi~n

elaboradas ideas ,al exterior, no teniendo como cG>municarse sino mediante

el dibujd; bajp este punto de vista el tUbujo constih¡ye en la Núeva Corohica

y

Buen Gobierno la

part~

sustantiva

y

primordial, siendo lá letra lo accesorio

y, en muchos casos, lo mal

e~presado

de sus 'ideas. Ade¡nás, estos graba–

dos, por su técnica, sus peculiaridades, su

inh~rpretación

psicológica

i~ónica

y

humorística, es netamente india incásica; parece

s~r

Waman Pumá uno de

los escriturarios o Kelkamayuj del Imperio, de esos' que pintaron las haza–

ñas de los Incas en el Koricancha por prden de Pachacutei: o de los

fa.ni9so~

•'paños'' que Toledo enviara del Cusco al !l-ey

®

España y que• quizás fueron

tomadas por Antonio Henrera. Por tódos estos motivos, antes que 1a letra

de la

Coro~ica,

castellano pésimaménte ¡::xpresado con

mez~la

de lenguas

indígenas, principalm$nte kechuas, Aymaras y Púkinas, con muchos-

otr.Os

dialectos, como el codeyunga, el colla, el yauyo, el charca, el canc;hecana,

e~

cañari, el quitu, el

cay~mpi,,

etc;:.; hay

qu~.

"leer" en sus· dibujos, por se? fiél

expresión del alma indigena, como lo hace también ese otro cronista 'indió,

Juan Santa Cruz. Pachacuti Yamque Salkámayhua, Por esto, Arturo

Posnan~

ky, prolongando esta- obra en la paz, el año

1943,

dice>

,;En

.lo que• se· refie–

re a las ilustraciones, repito que son

sumar'nent~

interesantes y se. asemejan

bastante a .aquellos que en colores se encuentran decorando los famosos "Ke–

rus'' desenterrados de las islas del Titicaca y sus orillas, así como en la· re–

gión cusqueño".

Por los dibujos colegimos pues que nuestro autor desde muy jove:ra ' se ·

dedicó a los viajes, antes habiendo sido educado medianamente por su her–

mano o tío el P. Martín de

Ay~la

qt\e le enseñó a leer y escribir muy

po,~o,

pero que le inculcó muy hondo la religipn Oii.stiqna,. del cual se muestra muy

fervoroso. Que fué un gran viajero y trota mundos y un formidable depor–

tista pedestre, se prueba por que recorrió desde Panamá hasta Santiago de .

Chi·le, retratando y dibujando cada puebio y describiéndolo más o menos bien,

como no lo habría ·hechQ nunca si.. na los hubiera visitado;

a-s~

hos pinta

y

describe. Santa Fé de Bogotá, Popayán, Atres, Qaito, Riobamba, Cuenca, Loja.

'

••