80
CAMPOSIMBOL-CANCHALAGl A
meteor ito que ha sido bien historiado por el
Dr. Antenor Alvarez
(LXXXIV).
En 1779 el Sargento Mayor D. Francis–
co Ibarra realizó otra expedición, constan–
do todos sus antecedentes en el diario que
se escribió, en uno de cuyos párrafos se
lee ' ' ... a donde hay un pozo que nombran
Pozo del Cielo, en el cual no hallamos agua,
solo cuatro cruces por unos meleros que
habían muerto los indios hace dos años lle–
vándoles cuánto tenían''.
El Comandante de Armas de Santiago
D.
Antonio García Vallejos insiste en reali–
zar la misma expedición en busca del hierro
meteórico, que se creía fabulosamente gran–
de, en 1782.
Al año siguiente, en 1783 salió de "guay–
pe '' la expedición de Cerviño y Miguel Ru–
bin de Celiz en dirección E.N.E. pasando
por los pozos de "Sixto ", de "Josla'' de
"Campi", de "Juan Antonio" y
de
'' Otumpa' '.
''Campo del cielo'' estaba a
70 leguas del punto de partida. También
podía irse a ''Campo del cielo'' saliendo de
"Matará" y pasando por "Pozo 'de Quimi–
li" y "La Cañada".
Con el mismo objeto y a las órdenes del
Rey de España realizó en 1803 otra; expe–
dición D. Gerónimo Castellanos, vecino de
Atamisqui, pero no llegó al "mesón de fie–
rro'' porque encontró 20 leguas antes una
enorme masa mineral de 80 arrobas que
trajo a Santiago_y luego remitió a Buenos
Aires, de donde los ingleses, tomándola del
Fuerte la llevaron a su país. Esta expedi–
ción salió de '' Añatuya'' al Norte, con el
siguiente itinerario: "De Añatuya a Paso
Grande 2 leguas. De Paso Grande a Paso de
Quimilioj 12 leguas. De Paso de Quimi–
lioj a La Cañada 12 leguas. De La Cañada
a Sejolan 8 leguas. De Sejolan a Otumpa
10 leguas. De Otumpa a Campo del Cielo
10 leguas. De Campo del Cielo al Mesón
6 leguas. (Carta del Dr. D. Juan F. Bor–
ges a Saint Germes en donde le dice, ade–
más, que su padre D. Juan Francisco Bor–
ges había enviado otra expedición al man-
do de D. Fernando Rojas y 12 hombres en
busca de dicho ''fierro'') .
También refiere D. Alejandro Gancedo
que D. Crisóstomo Chávez pobló la estan–
cia de "Amamá" para buscar el "mesón"
el cual se encontraba en la esquina Norte
de la; represa de
''~mamá'',
con rumbo al
Este, tres días de marcha al tranco o
al
paso del caballo
(LXVI) .
Sin referirnos mayormente a la expedi–
ción de 1827, debemos mencionar la que rea–
lizó D. Fidelino Chávez, quien salió de
'' Vacahuañuna'' en 1884, encontrando só–
lo los crisoles (¿de la expedición de Celis
~)
entre la "Cruz" y "Cañada Grande".
Este mismo D. Fidelino aparece en 1865
acompañando a D. Felipe Saravia en la ex–
pedición que salió con el mismo objeto· de
un punto del Río Salado entre ''La Sole–
dad'' y ''Los Porongos'' con rumbo Este.
CAMPOSIMBOL. Nombre de un lugar,
llamado también ''campo del simbol'' por
un pasto : el '' simbol'' que se cría en sus
tierras.
CANCINOS. Topónimo del Dto. Silípi–
ca, llamado también '' Cansinos''.
En el informe de 1791, sobre el Real Hos–
pital de Santiago, aparece: "La estancia
nombrada de los Cancinos, río abajo, en dis–
tancia de diez leguas, que linda con ]as
tierras de Sumamao ''.
CANCHA. Nombre del léxico vulgar con
que se designa un lugar adecuado· para ju–
gar a la taba o para bailar, del quichua:
''cancha ' ': patio, sitio, etc. También se le
llama ' 'cancha'' a una afección de la piel
máculo-escamosa que sale sobre todo en las
mejillas y de contornos muy circunscriptos.
CANCHACANCHA. Nombre muy gene–
ralizado entre la gente campesina para de–
cir que empieza el día
o
amanece, del qui–
chua "k'anchac": luz, claridad.
CANCHALAGUA. Nombre de una plan–
ta americana, de la familia de las Compues–
tas, llamada Schkuhria
pinna.tao de las