Previous Page  41 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 41 / 384 Next Page
Page Background

AMKANCHI-AMPALAGUA ·

37

ba el 17 de

~ebrero

·de 1620 " .. ·. Venían

·como en procésjón

~os

indios delante con

los mejores aderezos que tenían y su ar·co

y

flechas, detrás las indias cargadas todas

.

.

·unas con hancá (que es maíz tostado) . ..

'~

AMKANCHI.

Nombr~

del léxico vuJgar,

que significa: sopa de _maíz tostado y ·mo-

1ido.

Provien~

del quichua: "hamqa" o

·' 'hank 'a'': maíz tostado y de : '' hamchhi'' :

-afrecho o mies molida.

'

· AlV!OJOSAR. Nombre del léxico vulgar

-que quiere expresar que una. cosa ·se cubre

·de moho por la humedad.

Este vulgar¡smo es usado lo mismo en

"Bolivia

y

Andalucía.

AMOLADERA$. Nombre de lugar en el

·nto. Ojo de Agua.

Es voz castiza, proveniente de amolar:

afilar, por las piedras con que se fabrican

1os instrumentos para tal fin, muy comunes

·en esa región y en Los Cerrillos de Gua–

·sayán.

Como topónimo figura en el Leg. 26, exp.

:22 del Archivo General de la Provincia.

AMOR-SECO. Nombre de una pl_anta,

·originaria de América, de la familia d,e las

·Compuestas, llamada científicamente: Hete–

rospermun diversifolium. En el Perú se

llama : ''amor-seco ' ' a una Sinanterácea, la

Videus pilosa

(LXVIII).

La planta tiene una; semilla pelud_a, muy

:suave, que se adhiére a los vestidos. Es

también medicinal. La infusión es usada

para curar heridas, en forma de lavajes.

Como madurativo se emplean las cataplas–

mas de hojas.

En la industria doméstica .se usa el de–

ieoctado de la planta para teñir los tejidos

de amarillo.

AMO:&TIGUAR. Nombre del léxico vul·

gar, que significa : preparar el hilo o el

tejido, previamente, con un baño de alumbre

u otro mordiente, antes de teñirlo

y

para

dar mayor fuerza a la tinta.

AMPA. Nombre de lugar, muy antiguo,

del Dto. Sarmiento.

Según el P. Cabrera, "mpa'', con ciertas

restriccion.es,

significa : grande (

III) .

Según Vicente Fidel López "ampa" e·s

río.

''

Amp~s-cachi'':

río Salado. Podría

ser también el resultado de una contrac–

ción por apócopa de ''

~mpatu '':

sapo.

En el paradigma NQ 3 de

Córdoba del

Tucwm.án

pre

y

protohi;stórioo

del P . Ca–

brera se encÚentra la palabra '' ampacgas–

ta ", de procedencia diaguita. En Córdoba

hay una equivalente

3:

ella y es la palabra

'' ambasacate' ', con ·1a diferencia de loo

sufijos, "gasta" y "sacate",· que signi–

fican pueblo, el primero en diaguita

y

el

segundo en lengua sanavirona. Puede pro–

venir de "amp": boa constrictor. Lafone

Quevedo también cree que est e nombre es

de origen diaguita (vi ).

Una antigua encomienda de Ramírez de

Velasco de fines del siglo xv1, se llamaba:

'' Ampac-cascha ' ' y '' Ampacgasta' ' un pue–

blo que se encontraba cerca de '' Acay'' en

la cordillera y cuyo cacique fué .

~liado

de

Bohorquez

(vr)

y

(LXXI).

También es topó–

nimo en la quebrada entre Chilecito

y

La

Rioja.

AMP,ALAGUA. Nombre de un gran rep–

til, llamado científicamente Eun'ectes nota–

cus, Cope. El origen de esta palabra com–

puesta es : "amp" que significa: boa cons–

trictor y '' lawa'' que en aimará quiere

decir : palo, pues dicho reptil es grueso co–

mo un palo.

Es de gran utilidad para el agricultor

porque ahuyenta a 1os coys, liebres, y viz–

cacha.s, con los que se alimenta.

En un libro de 1764 leemos: ''Se encuen–

tran varios géneros de culebras y víboras.

Entre ellas las ampa.lavas, que parecen

troncos de gruefos arboles, que fe alimen–

tan de pequeños venados, conejos y otros

animalitos, que atraen con el .aliento. Son

muy manfas y pefadas"

(LXXVI).

Concolorcorvo, en 1773, dice: "no se cree

que la gran culebra boba, llamada ampala-