352
VINCHUCA-VITIACA
torno de la cabeza para sostener el cabello,
del quichua "huincha" o "wincha": ven–
da o cinta de indias, que traen en la cabeza,
con que aprietan los cabellos.
•
VINCHUCA. Nombre de un hemíptero,
llamado científicamente Conorhynus infes–
tans o gigas Reduvuis infestans.
. Es un insecto nocturno, de alas negras,
que chupa la sangre irritando la piel y man–
chando la ropa de color negro. Tiene mal
olor. Viven en el monte y se aproximan de
noche, en vuelo rápido, a las casas. También
suele
hac.ersu vivienda en el rancho, donde
se guarece a favor de las características del
mismo que le presta seguro confort.
VIOL~TA
DEL CAMPO. Nombre de
una planta silvestre muy semejante a la
conocida ·con este nombre,
y
que tiene flores
blancas
y
moradas.
VIOLINES. Nombre con que se cono–
cen unos insectos casi imperceptibles, lla–
mados también "jejenes". Es insoportable
su picor y se llaman así por la "musiquita "
que producen los enjambres.
VIRAVIRA. Nombre de una planta de
la familia de las Compositáceas, llamada
científicamente Gnaphalium viravira o Plu–
chea sp. Lillo.
Es una planta anual, pequeña, medicinal.
VISTEAR. Nombre con que se expresa
la acción de jugar a la esgrima criolla,
llamada también " ·chocapunacu ".
VITERBO. Nombre de un lugar pro–
tohistórico.
En el informe sobre el Real Hospital de
Santiago de 1791 aparece, con la de Can–
sinos ''la estancia nombrada de Viterbo,
rio arriba con leguaimedia de larga". (Rev.
del Arch.,
t.
XII, 21).
VITIACA. Topónimo en el Dto. Jiménez.
Probablemente su origen debió ser pre–
histórico, aunque sólo figura en la proto–
historia.
En el título de encomienda otorgada por
Gonzalo de Abreu al Capitán Tomás Gon-
zález en Santiago a 20 de agosto de 1574 se
habla de una parcialidad de Vitica o Vitico
o Vitfrogualamba.
El procurador general de Santiago, D.
Claudio de Medina y Montalvo en su pre–
sentación de 1753 ó 75 en nombre de la ciu–
dad ante el Gobernador apelando de cierto
auto que- implicaba un injusto despojo de la
propiedad; posesión y derecho al tránsito
por el antiguo camino de Tenené, Palomar,
Zapallar y Burruyacu, decía en uno de sus
párrafos ''siendo aún y hallándose al mis–
mo tiempo esta de Santiago combatida por
tres fronteras abiertas como son las de Vi–
tiaca, todo el río Salado y la parte de
Chupilta ... "
(XLVIII).
En este documento
se escribe el topónimo Bitiaca por Vitiaca.
En el remate de diezmos efectuado en
1799 aparecen los siguientes curatos o par–
tidos de Santiago del Estero: rectoral, casa
escusada de Vitiaca, Tuama, Loreto Socon–
cho, Salavina, Sumampa, Matala y Gua–
ñagasta. (Leg. 7, exp. 103).
En el Archivo de Santiago del Estero
hay un documento que dice: "Razón de los
individuos, avitantes en las estancias de
Vitiaca, Palomar
y
Tenené, con sus corres–
pondientes puestos, año 1816.
(Leg. 50,
asuntos generales).
Se la menciona también en la carta del
1
9
de diciembre de 1835 del Gobernador
Heredia, de Tucumán, cuando éste propone
al Gobernador de Santiago, D. Juan Felipe
!barra, la
reali~ción
de una conferencia
con motjvo de la inminencia de la guerra
con Bolivia, en Vitiaca, Vinará o Río Hondo.
Hondo. ·
Con fecha 20 de mayo de 1857 el
agri~
mensor D. Amadeo Jacques dice que no
ha encontrado ningún vestigio del viejo
camino de Vitiaca al Remate (xvr).
En 1887 en un expediente se lee "es
parte integrante de la estancia denominada
Vitiaca'' (Leg.
29~,
exp. 2).
En 1885 figura en el libro de Latzina
como uno de los cinco distritos en que se
dividía Jiménez
lQ.
Había una parcialidad