Previous Page  239 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 239 / 384 Next Page
Page Background

PARAYÁCU-PASAO

235

una semilla dura. Estos bolillos se usan

para ,·,amortiguar'' los hilos que se van a

teñir. También se usa la fruta machacada

con grasa para curar

la

tiña y la

s~rna.

Dicen que el paraíso acarrea desgracia

cuando es plantado en el patio de una casa,

que la familia se acaba o se retira.

Hay diversas variedades. La mejor como

sombra

y

planta de adorno es el paraíso

llamado "japonés" por la copa de follaje

verde oscuro y la forma redonda.

También es topónimo en el Dto. Ojo de

Agua.

P ARAYÁCU. Topónimo del Dto. Que–

brachos.

Donde ''para'' el agua o se detiene, un

remanso, del quichua '' yácu'': agua.

PARCHI.

Nombre del léxico popular

con que se designan ciertos emplastos que

se aplican en redondeles de papel o de tra–

po o de porotos para la curación de los

distintos ''aires'' y dolores locales.

PARCHIAR. Nombre con que se expre–

sa

la

acción de remendar. En Perú se es–

cribe simplemente ''parchar'' pero tiene el

mismo sentido.

PAREJANA. Nombre de lugar en el

Dto. San Martín.

Significa: cancha donde se corren carre–

ras de ''parejero'' : caballo corredor (

III).

PASAPASA.

Nombre de lugar en el

Dto. Avellaneda..

D. Juan .Christensen dice erróneamente

que en los documentos antiguos figura co–

mo "Pasao". A nuestro entender este to–

pónimo se encuentra en Salavina actual.

P ASAO. Nombre pre y protohistórico.

En el croquis de Serrano aparece Pasao

al Este de Manogasta y frente de Gua.era

sobre el Dulce.

Sin embargo en el iUnerario de Matienzo

del año 1566, se encuentra entre Homamax

al

Norte y La Capiña al sud, distando del

primero cinco leguas y del segundo pueblo

cuatro.

También figura en el croquis antiguo

del Ca.mino de Potosí a Córdoba, citado

por el Ing. Manuel Ordóñez, entre Peralta

al Norte y Verrua al Sud, en la margen

derecha del Río Dulce (xvu). En cuanto a

su etimología pueden mencionarse algunos

antecedentes: Según D. Andrés A. Figue–

roa este nombre "Pasao" significa : pueblo

del quebracho, de '' páaj '': quebracho en

quichua y '' ahao '' : pueblo en calchaquí.

No lo creemos verosímil. En los empadrona–

mientos de indios de los siglos XVII

y

XVIII existentes en los Archivos de Ca–

ta.marca, hay un apellido ''Pasau-ca'' de

origen ingamana, cuya raíz es idéntica a

nuestra voz.

En un documento de 1714 Pasao figura

cerca de Tipiro, a ocho leguas al Sur de

Santiago, río abajo. (Hay otro Tipiro al

Norte de Santiago). No obstante,

P~ao

de–

bió quedar un poco por debajo de Saba–

gasta, en Salavina, y existe todavía algu–

na mención de tierras con dicho nombre,

aunque ya no existe el pueblo.

Desde Pasa.o D. Joseph de Aguirre dis–

pone la defensa de la frontera de Lasco.

También en 1714 aparece un documento

con la merced acordada al Capitán D. Do–

mingo Gerónimo de Frías del que fué pue–

blo de indios llamado Tipiro y aunque

''mandó poblasen dichos Yndios dicho

pueblo no lo han querido hacer mante–

niéndose en el pueblo de Pasao donde están

agregados". (Rev. del Arch., T. I, NQ 2).

(Leg. 19, exp. 41).

También se menciO'Jla este pueblo de

Pasao en cartas y papeles de los Gober–

nantes del Perú, en el T. IV, pág. 88.

Por fin en 27 de junio de 1816 el Cabil–

do, para sufragar los gastos de Diputado

al Congreso, dispone arbitrar

recursos,

uno de los cuales es el arriendo de los

once pueblos llamados de los indios y que

eran: Pasado, Manogasta, Tuama, Suma–

mao, Tilingo, Pitambalá, Soconcho, Saba–

gasta, Umamax, Salavina y ·Asingasta.

A esta altura de la cuestión, uno se pre-