Previous Page  211 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 211 / 384 Next Page
Page Background

lVIISH~

UILA-MISTOLILLO

207

signar lo dulce, del quichua '' misk 'i'': miel, .

cosa dulce. D. Juan Christensen dice que

Misqui fué el nombre de un cacique yana–

cona. Es también voz complementaria en

la formación de numerosos nombres y t0-

pónimos compuestos.

MISHQUILA. Nombre con que se de–

signa una especie de sustancia melosa

y

las

botijas en que se deposita bajo tierra, lla–

mada también "chilalo" o "tapalo" o

"upa" o "tapuco" o "huaukero" o "bam–

ba''.

Mi~hquila

viene del quichua '' mishqui''

o "mizqqui" o del aimará "misl}i" o del

araucano '' misqui '': dulce o miel o cosa

dulce y ''la'' partícula que se agrega con

el significado: la que lo tiene o la que

tiene. El heminóptero que la construye

se llama Xiloppa Augusti, Lepi .

MISHQUIPORONGO. Nombre del lé–

xico popular con que se llama también la

"mishquila ". Ver este nombre. La voz

"porongo" es por la forma de las botijas

que contienen las larvas y la sustancia

melosa.

MISHQUIPOZO. Nombre de lugar en el

Dto. Sarmiento.

Significa: pozo dulce (o de agua dulce)

(1rr),

del quichua "miski" o "mizqqui":

dulce.

MISTOL. Nombre de una planta

y"

de

un topónimo en los Dtos. Robles, Salavina

y

San Martín. También en Sumampa u

Ojo de

A.~ua.

Es una palabra ca.cana.

La planta pertenece a la familia de las

Rhamnáceas .

y

se llama Zizyphus mistol.

Tiene el tronco liso, hojas alternas y coriá–

c~as, flor~s

apétalas, frutos en drupas ro–

jizas.

.La

madera es dura, compacta, blanco–

amarille1;

1.ta

con vetas oscuras

(Lxrv).

Con–

serva sus hojas en invierno como el que–

bracho.

Es planta muy difundida en Santiago;

de su fruta, del tamaño de 'Una oliva peque–

ña (hay una variedad grande que se llama

"güevo'i gallo") se elabora el " bolanchao "

especie de bolo o turrón muy

apetito~o .

La

cáscara del "mistol" se emplea como des–

engrasante

y

para lavar la ropa, cuando

ésta. es fina y no admite cualquier jabón.

Es también planta tintórea. La corteza y

la raíz hervidas tiñen de color café. Los

hilos ''amortiguados en aloja de algarroba

y hervidos en una decocción de cáscaras

de mistol, se tiñen de negro''

(LXXX) .

Sin mordiente, hervidos los hilos en un

cocimiento de hojas toman un color rosado,

mientras que con -la infusión del corazón

de la madera se obtiene un tinte ligeramen–

te amarillento.

Es una excelente planta medicinal para

la curación de las vías respiratorias y tam–

bién como vulneraria y astringente.

Como

topónimo es muy conocido. En

1885 Mistol constituía uno de los cinco dis–

tritos en que se dividía_el Dto. Robles (Leg.

19, exp. 155) .

Existe un Paso del Mistol sobre el

Río

Dulce. Según Moussy en este punto el río

retomaba su antiguo cauce. Además, ya he–

mos visto que Maxlá y

Y

aso se llamaban

también: Mistol, Puqui, Pampamosoj (Leg.

22,

exp.

41).

Había también un ''Mistol' '

en el Dto. Sumampa (Leg. 17, expds. 30

y 33) . El plural de '' mistol '' : Mistoles,

figura como

topónimo del Dto. Ojo de

Agua.

MISTOLAR. Nombre de lugar en los

Dtos. Loreto y Capital.

Significa: lugar con muchos mistoles.

MISTOLESQUINA. Nombre de lugar

en el Dto. Loreto.

Significa : esquina del mistol o recodo

donde existe un mistol.

En 1885 Loreto estaba dividido en ocho

distritos, constituyendo Mistolesquina uno

de ellos. De los otros, los más importantes

eran Loreto, propiamente dicho, Ayuncha,

Caratipa y Pitambalá.

MISTOLILLO. Nombre de una planta ·

y t opónimo en el Dto. Guasayán.

·La planta pertenece a la familia de las