12
INTRODUCCIÓN
trina cristiana que se ha hecho y hace en todas las ciudades de esta provin–
cia.'' Lo que prueba irrefutablemente:
l
9
que el quichua estaba vastamente
difundido a pocos años de la conquista; 2
9
que había que
aprend~rlo
para
enseñar a los indios.
Probablemente Barzana no menciona a la "lengua quichua" cuando dice:
''las lenguas más generales que tienen los indios de esta tierra son la caca,
tonocote y ·sanavirona' ', no porque el quichua no fuera también general sino,
simplemente, porque no era lengua natural o propia de los aborígenes de la
tierra, porque era una lengua introducida por los incas, que... si bien la cono–
cían no. ·era suya sino incorporada por la enseñanza y la necesidad. Tampoco
la menciona el conquistador Sotelo de Narváez al hablar de Santiago del Es–
tero én su ''relación'' de 1582. ''Hablan una lengua -dice- que llaman dia–
guita, general entre ellos (recuérdese que Barzana decía que era el tonocote,
no mencionando el diaguita) aunque hay otras cuat:Qo lenguas que llaman
Tonocote, Yndama, Qanavirona y L-i+le"," lo que coritradice lo afirmado por
Barzana, pero que .no invalida la tesis de que conocieran el quichua, puesto
que era la lengua que aprendieron los misioneros para enseñar a los aboríge–
nes del Tucumán. ·
Llama la atención la enorme difusión que el quichua tiene hacia fines del
siglo XVI. En 1595, año en que el P. Lizárraga anduvo por · ·cuyo, se le en–
cuentra como lengua general extendido hasta Mendoza. En efecto, de los indios
de esta ·región dice: ''Es gente poca, subjétq a sus curacas y bárbara; túvo–
los el Inga subjetos y algunos hablan la lengua del Perú, general, como en Tu–
cumán" (J.
A.
Carrizo,
Cancionero Popular de La Riofa).
En 1601 los padres Juan de Viana y Hernando de Monroy evangelizan
entre los lules encontrando, al decir del P. Lozano, que dos lenguas eran
usuales entre ellos, la quichua que hablaba -comúnmente la juventud y el tono–
coté que entendían los ancianos, fuera de la suya lule que era vulgar entre
todos.
Por su parte, el testigo III de la
Probamza de méritos
del pretibítero
santiagueño Diego de Xuarez y Garzón, del 31 de diciembre de 1592, dice con–
testando a la cuarta pregunta: '' ... y le ve hablar muy expedita y elegante-.
mente así la lengua general del Perú que llaman quichua que se habla en el
Cuzco, la cual sabe este testigo, ·como la"lengua de los indios naturales de esta
tierra ... " (Documentos ·del Archivo de Indias para la historia del Tucumán,
de Larrouy, qit., Juan Pablo ' Vera,
El habla vernácula de la provincia de
Catamarca.)
·
Este documento prueba que en la
2~
mitad del siglo XVI había por lo
menos dos lenguas generales o comunes entre los aborígenes del Tucumán,
una, la lengua del Perú o del Cuzco, llamada quichua ya en aquella época y
la lengua de los naturales, la cacana, que debió ser un dialecto de aquélla.
De este parecer son la mayoría de
1
los cronistas antiguos, entre los cuales
el P. Diego de Torres en su primera carta anua de 1609 dice: ''En esta pro–
vincia y gobernación del Tucumán y aún en muchos pueblos de las otras dos
(Chile y Paraguay) corre y se extiende "la lengua del Perú que llaman qui–
chua o del Inga.'' Y agrega: ''Verdad es que hay otras lenguas particulares
en esta gobernación' del Tticumán, especialmente en algunas provincias que
hasta agora no se han sugetado ... ''
•
•
•