Previous Page  149 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 149 / 384 Next Page
Page Background

GUASAYÁN-GUASUNCHA

145'

GUASAYAN. Nombre de un lugar, de

uua sierra y del Dto. Guasayán.

En los documentos antiguos figura como

Huasayán. De huasa: atrás; ñan: camino,

significando: camino de atrás de la sierra

(III).

Sin oponerme rígidamente a esta inter–

pretación creo necesario agregar que habi–

taban en el Valle de Andalgalá (Catamar–

ca), con otras tribus, los indios "huasanes ".

¿Este topónimo no podría ser "Huasa–

ñan'' : camino de los huasanes

Y

Respecto a la terminación '' yán'' cabe

otra interpretación también. En efecto, ha–

bía una parcialidad precordillerana llamada

Chiquillán o Siquiyán ''que intervino a

regañadientes

en

la

invasión

puelche–

pehuenche de 1658 ". Ahora bien, este

'' yán' ', de procedencia huarpe equivale a

'' het'' y significa como éste: hombre, in–

dio, pueblo, nación, tanto más si es inmu–

tación de "yanc" o "yanque" que en len–

gua de los tehuelche§, del sud se aplicaba a

su cacique grande o sea al padre del pueblo,

en

español.

(Cabrera,

"Aborígenes").

También se encuentra esta .acepción de

"yán" en el vocabulario allentiac del P.

Valdivia (ed. Medina) donde figura la voz

'' yaam'' : hombre. De lo que resultaría que

Guasayán podría ser: hombres huasanes o

lugar de los huasanes o paraje o pueblo de

dichos indios o también cacique de hua–

sán: lugar éste donde vivían los indios de

dicho nombre.

.....

En la lengua pampa-araucana "ñan"

significa perder

(XLI).

En 1732 figura la ''venta de derechos y

acciones de las tierras de Guasayán y Canso

por D. Francisco Fernández de la Vega

y su esposa

D11-

Juana Luna a D. J oseph de

Aguirre (Rev. del Arch., t. VIII, NQ 16,

1928).

El P. Lozano que parece' haber leído los

títulos de las encomiendas del tiempo de

Nuñez de Prado dice en su Historia que

existía también hacia Salavina un pueblo

llamado Cansagat o Consagat, cuyos caci–

ques eran Nuqui y Aquina. Aunque la re-

ferencia topográfica no coincida con el

pueblo de Guasayán la he,mos citado acá

por sus afinidades fonéticas con Guasayán

y con Gonzaya, otro pueblo que figura entre

los que podían levantar altares, según el

acuerdo del Cabildo del 21 de marzo de·

1737

(XLVIII).

GUASCA. Nombre del léxico vulgar con

que se designa el lazo o el "tiento" cortado-.

en lonjas que sirve para "uñir" los

bue~

yes o para atar o también para pegar. Vie-–

ne del quichua "huaskha": cuerda o soga.

Según Juan

M.

Larsen es de origen arau–

cano. Con respecto•a este nombre el viajero'

inglés Gillespie dice : ' ' En torno de cada'.

choza del camino este día hfl,bían postes·

cortos clavad

unidos por guascas y de·

estas colgaban pedazos delgados de carne

secándose

·al

sol, que es el alimento favori–

to " (

LIX) .

GUASCÁN. Nombre de lugar en el Dto.

Ojo de Agua.

Sin embargo, en los mapas de Reid, de

Estrada y en el plano de la. región de los

límites de Santiago con Córdoba, levantado

bajo la dirección del Dr. Estanislao Zeballos

figura este topónimo como Guasán, aun–

que, posteriormente, en la ley y decreto re–

glamentario de la división departamental

de la Provincia, del 17 de noviembre de

1911 aparece de nuevo ·como Guascán.

GUASCHIENTA. Nombre del léxico po–

pular con que se designa la gallina que po–

ne huevos en cualquier parte, fuera de su

nido habitual, del quichua "huachay":

/

parir, fructificar.

GUASO. Nombre vulgar masculino (el

femenino es guasa) del torpe o tímido, aca–

so de "huasa": atrás, espalda, porque se

esconde atrás de las casas o esconde la cara

y da la espalda como es muy común hacer–

lo en la gente del campo, sobre todo en la

niñez, cuando se le habla o intenta uno

establecer relación con ella.

GUASUNCHA. Nombre de un rumian–

te,

llamado

también

'' corzuela'' o "'sa-