Previous Page  144 / 384 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 144 / 384 Next Page
Page Background

140

GUALAMBA-GUALÁN

También cuenta la Historia que para la

expedición al meteorito del Chaco, em–

prendida en 1779 por D. Francisco de

!barra se utilizaron ''ocho hombres de las

compañías de Huaipe".

Su nombre aparece también en un viejo

proceso que se sigue en 1716 contra la in–

dia Juana Pasteles, en el que se lee: " ... y

del indio que confiesa del Pueblo de Guaype

natural del Salado''.

En un oficio dirigido por D. Leandro

Taboada al Cabildo en 1816, se dice que 5

leguas al Norte de Matará había dos ata–

honas, una del Capitán D. Asencio de Paz

y otra de Gregoria !barra. .

Por otra parte, Matará estaba entonces·

casi despoblado ;

algunos corredores de

campo habían divisado unos cuantos indios

a la distancia y esto bastó para que todos

sus habitantes emprendiesen la fuga cinco

leguas más lejos hasta Guaipe

(rx).

Era el

fortín más septentrional de la línea GOns–

truída por Taboada en la banda derecha

del Salado.

Eclesiá~ticamente

el curato de Guaype

en 1859 dependia de la parroquia de Ma–

tará.

GUALAMBA.

Topónimo pre y proto–

histórico.

Lafone Quevedo dice que esta voz viene

de "huasán" pues la "s,., se transforma

frecuentemente en "l", cuando por error

no ha sido tomada 'por ésta, ya que la ''s"

se escribía alta y el rasgo inferior m,uy

imperceptible. No creemos en la interpre–

tación de este autor.

En cambio Lizondo Borda dice que

~

'Gualamba'' es una palabra lule tonocoté

. .

1

"h 1 ,,

que se or1gma en as voces

ua a

: gran-

de y'' ampa'': río.

Con este nombre era conocido el Río Ber–

mejo.

Tanto en esta provincia (Socotonia) como

en la de Guataliguala, pero más en la

primera, predominaban los gentilicios ter–

~inados

en "gualamba". Pero había una

provincia de Chaco Gualamba '' tierr·a in-

cógnita a la vuelta de la cordillera de Ju–

juy" que en la Probanza del Conquistador

D. Francisco de Argañarás estaba situada

"a las espaldas del dicho yalle de jujui, que

es mucha gente e ynfieles e gente belicosa

y un gran número de yndios".

Por su parte la gente de Potosí ubicaba

el Chaco Gualamba ''en la otra parte del

rio vermejo cerca de la cordillera de los

chiriguanaes' '. Y no sería otra cosa que el

territorio de los indios que agregaban a sus

gentilicios la voz gualambo circunscripta a

las ya

señ~ladas

provincias de Socotonio y

Guatilig.uala, quizás extendida hasta el Ber–

mejo, a la longitud de los

63°

(XLIII).

En el título otorgado por Gonzalo de

Abreu al Capitán Tomás González en 1574

figuran los siguientes nombres terminados

en '' gualamba'': yparinoqualamba, capita–

gualamba,

otomogualamba, niogualamba,

paguagualamba, lauasgualamba, lacinogua–

lamba, topogualamba, chayacatogualamba.

viticogualamba, solocogualamba, bomagua–

lamba, y laconagualamba. Todos ellos eran

indios oleos y lules y hablaban el tonocoté.

Fechada en Aranjuez en

5

de julio de

1778 se encuentra la carta de J oseph de

Gálvez que dice habe!'se "descubierto un

mineral de fierro en los desiertos del Gran

Chaco Hualamba".

El 15 de enero de 1814 D. Francisco

Herrera escribe al Cabildo desde la fron–

tera de Gualamba y Guañagasta.

GUALÁN.

Topónimo en el Chac0; Es

una voz pre y protohistórica.

Proviene seguramente del aimará '' hua–

llaha": grande o del lule tonocoté "huala"

con la misma acepción. Quizás pueda ser

originada por la voz '' ualá'' que en cacán

significa: quebracho colorado o árbol gran–

de (xr) . .

Strube participa de la misma opinión de

Lafone Quevedo en cuanto '' gualán'' pu–

diera venir de "huasán" por confusión de

la "S" antigua por "l". Pero nos parece

equivocada esta opinión.