Table of Contents Table of Contents
Previous Page  122 / 162 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 122 / 162 Next Page
Page Background

Por otra parte, trifonías en el modo mayor existen tambiér;

eh

la

música de muchos pueblos primitivos, con sus notas caractensttcas

tónica, tercera mayor y quinta justa, como la que más

adelant~

se

transcribe, que es una melodía, un c;mto de los Papúas, anotado por

J.

Kunst

y

que aparece en la Enciclopedia de la Música de Ja Editorial

Atlante.

N9 72

Media la circunstancia de que esta música es absolutamente dife–

renk a la música -incaica, pues no se encuentra ninguna característica,

ningún detalle, por mínimo que sea, que vislumbre una semejanza

siquiera aproximada a aquella expresión peruana del género.

Además, hasta el presente no he eucontrado trifonías en el modo

menor, en la música folklórica argentina. Si no existe, debe atribuirse

a que su uso fué quizás menos frecuente y que en la actualidad ha

desaparecido, debido probablemente a la preferencia que por el modo

mayor sienten los nativos indígenas y criollos del país.

La trifonía, es, pues, un sistema musical que existió en el Perú

prehispánico, donde sus representantes melódicos, a juzgar por sus

supervivencias actuales, tomaron caracteres verdaderamente artísticos,

no sólo por la amplitud de sus estructl!lras y por sus múltiples variedades

genéricas, sino por su extraordinaria riqueza rítmica, que le imprime

un sello personal característico, juntamente con una gran variedad

de motivos.

El siguiente

HAYLLI

(canto triunfal) que se entona actualmente

en la siembra de ma.í.c.

Cil

el pueblo de Pacopata, provincia de Paruro,

del Cuzco, Perú, tiene idéntícas car<,cterísticas a las que presentan las

anteriores melodías de este género, por consigu·iente, no necesita otro

comentario:

118