Table of Contents Table of Contents
Previous Page  117 / 162 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 117 / 162 Next Page
Page Background

N~

66

Esta melodía consta de un solo período de ll compases, que se

repiten varias veces, cuya prótesis consta de seis medidas y el apódosis

de cinco. El r¡j¡tmo dominante es el llamado PIE MOLOSO de la

Rítmica Clásica, la de los griegcs antiguos, ritmo muy vulgar en la

música prehispánica peruana, que en la música transcripta se presenta

con mucha claridad, pero con leves variaciones en sus valores figurati–

vos.

El

compás, de acuerdo con la estructura rítmica, es

el

de 3¡4;

además, el

Modo lviayoT

y la tonalidad de

LA

rnayoT,

son sus restantes

principales características.

Pues bien, esta cantinela presenta una admirable analogía con una

HUANCA, que se canta actualmente en la siembra del maíz, en el

pueblo de Huayqui, pueblo que antes pertenecía al dcminio político

de

Pomacanchi, pero que en la actualidad ha sido incorporado al distrito

de Acos de la provincia

ele

Acomayo, Cuzco, Pe1:ú.

He aquí la Huanca expresada:

J.

IH'

rr

1

----- f

1

1;

z

z

11

Indudablemente es ésta, la misma melodía captada en el Norte

argentino por Gómez Carrillo. Es verdad que su estructura arquitectó–

nica ha variado levemente, pues, ccnsta de dos p.,eríodos, de 8 compases

cada uno. A pesar de esta discrepancia, ocurrida fatalmente con la

marcha del tiempo, la distancia que separa del Perú a la Argentina, etc.,

circunstancias que todo lo transforman,

el

desarrollo temático, la rela–

ción de los intervalos, los valores figurativos, el compás, el ritmo, el

movimiento, la tonalidad, el modo, las cadencias, la emotividad, y, sobre

todo, el estilo y

el

ambiente que transparentan ambas melodías, la argen–

tina y la peruana, son exactamente iguales, matemáticamente precisos;

113