Table of Contents Table of Contents
Previous Page  127 / 162 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 127 / 162 Next Page
Page Background

LA TETRAFONfA

En el examen del numeroso material melódico, publicado por

diversos cantores populares, no encontré una sola música argentina,

organizada en base de sólo cuatro notas, circunstancia por la cual, en mi

informe de

]9

de julio (1943), manifesté a la Comisión Nacional de

Cultura, no hacer, por el momento, ninguna referencia a este sistema.

Pero, en mi viaje por las provincias norteñas, pude comprobar la exis–

tencia de la

Tetmfonía,

en

el

cancionero argentino, como supervivencia

Incaica.

Existe, pues, en la música tradicional peruana, otro sistema que,

metódicamente, emplea sólo cuatro notas con determinada ordenación.

Es un nuevo sistema que se manifiesta bajo diversos tipos, a los cuales

haré referencia a medida que se presenten en la músicá argentina.

Hay una tetrafonía peruana que obedece a la siguiente sucesión:

tónica, mediante, dominante y séptimo grado sensible.

Una "copla" que me fué dictada por la ya citada indígena María

Rojas, en Humahuaca, lleva esa estructura, y es la siguiente:

AQUí ESTA LA POBRE ROSA

I.)W.

Óc..MÍ~ ~ ~

. .::

~

b

fMP:J

Wn

ltfrs113.J

ltJaflr

r

ttft-aflll

1

N~

80

Esta melodía no es más que una transformación de un YARAHUE

incaico, que se cantaba en

el

lugar denominado "Yarahuina pata",

(paraje donde se canta el Yarahue), del pueblo de Huayqui (Acomayo,

Cuzco) cuando los sembradores del maíz, después de terminada la

tarea, se retiraban de la quebrada de

Choquepincuyllu,

hacia la indi–

<:ada población. El yarahue, que me fué dictado por un indígena octo–

genario, es como sigue:

N9 81

123