Table of Contents Table of Contents
Previous Page  133 / 162 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 133 / 162 Next Page
Page Background

mismo lugar,

y

que me fuera

confiad~

muy gentilmente, obedece a la

estructura anotada:

-i

~~~~·.J . ::~~ -

,..-¡

@bbp~;¡z¡)J

IJf!?jJ

U.38JJ

=II¡JZj1J

1

~·k~ttnm

1

fñ11

tft11u

1i1JJ

p¡s;

,~,·Pn~

J

!f1JJ

J

lfJJjJOfJ~¡~~

1

.

~.e,

N9 90

La primera parte ·de esta cantinela, o sean los tres primeros com–

pases, constituyen el cante; los siguientes dos compases no son más que

un interludio instrumental, ejecutado en la quena, o flautilla indígena;

luego sigue la segunda parte que, como se ve, aparece reducida a una

trifonía menor que consta de tónica, tercera menor y quinta justa, caso

excepcional, por no aparecer este sistema en el cancionero argentino

formando una entidad personal. Para continuar, nuevamente se inter–

cala el mismo interludio instrumental

y

se empieza otra vez desde la

primera parte para repetir todo en la misma forma ininterrumpida–

mente.

El artista indígena, canta la cancwn, manejando la quena o la

flautilla con la mano derecha; con la izqtüerda sostiene la

caja

o tam–

borcillo, que tiene pendiente con hilo enlazado en el dedo pulgar,

golpeando con los demás dedos el parche de la caja para marcar el

ritmo, que es el siguiente:

N9 91

En el cancionero incaico no he encontrado una melodía exacta–

mente igual a la transcripta, pero el siguiente huayno, captado en la

ciudad de Pomacanchi, ya citada, tiene idénticas características meló–

dicas y corresponde, como la canción argentina aludida, a un instru–

mento musical precolombino peruano que más adelante será expresado.

129