Table of Contents Table of Contents
Previous Page  18 / 170 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 170 Next Page
Page Background

14

LEONARDO TASOON

Asimismo hemos rechazado las etimologias

que pudieran llamarse homom6rficas u homof6ni–

cas, las cuales han inducido a error aun a f116-

logos eminentes. Como ejemplo citaremos la

V'OZ

mococoa (en Venezuela macacoa), que en con–

cepto de Riv-0d6 viene de macaco, siendo asi que

sale del cahita mo, se, cocoa, enfermar (1). Vea–

se tambien el paragrafo 815 de las Apuntacio–

nes criticas sobre ·el I:enguaje bogotano, ed. VI.

En el particular hemos procurado andar con

mucho tiento, porique, co·mo lo observa el sefior

Cuervo, la materia es de suyo resbaladiza. Mas

no par ello creemos que nuestra obrtta este exen–

ta de errores, an:tes

bi.en

, tratandose de una tna–

teria nueva entre nosotros, es natural que los

tenga.

Todas las veces que nooesitehlos ·nombrar

un verbo quechua coma raiz de un vocablo nues–

tro o de otro vocablo de esa lengua, empleamos

(1)

Esta palabra, las de origen aztooa

y

otras como

pringa.moza,

fueron traidas de Mejico

y

Centro-America por

los compafi <!ros de A·lvarado

y

de Belalcazar.

D16

origen a la

Ultima la costumbre incUgena centro..americima

de

cas–

tigar

a

las j6nn: s que mantenfan en los

serral~s

azo–

tandolas con hojas de

Gronobia sca.ndens,

cuando

se

sepa_

raban de

la.

comunidad en las horas de recreo. <Fuentes

y Guzman,

Historia de Guatemala,

cit. Gaginl).