Table of Contents Table of Contents
Previous Page  140 / 470 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 140 / 470 Next Page
Page Background

130

AMÉRICA Y BABILONIA

unido Kiang (3), Chigetai, Ghor, Ghor-khur y Kulan, a los que se

añade

el

llamado Hemipo . Hemi-ipo por su parte es igual a

medio–

caballo.

Pero entre Hemipo y Hemión se distingue inmediatamente

cuál de las dos palabras es de fabricación casera. En cuanto a Hemión,

esta tiene incontestablemente adquiridos los títulos de la más alta cla–

sicidad: véase en Homero el genitivo

f¡~uóvcov

ay(loi:&Qácov

de una fra–

se cuyo significado zoológico es casi siempre desentendido por los clasi–

cistas (4) .

(3) El

kiang

vive actualmente en el Tibet. Considerado por largo tiempo como

asno salvaje, los zoólogos lo han clasificado como el équido más afín al caballo. En–

tre kiang y tarpan las diferencias son mínimas. El nombre puede ser una onomato–

peya que reproduce el rebuzno.

La forma

chigetai

sustituye las transcripciones

dzigghetai

(franc. y alem.) Y

jigghetai

(preferida por los Ingleses) ; no encuentro feliz la transcripción

gigetai

de

los libros españoles (Espasa) .

Kulan

es el nombre de una variedad de

chigetai

llamada así por los Kirguises

de Tartaria; constituyen juntos la especie

E. Hemionus.

Equus Onager

se extiende, con sus variedades, de la Mongolia oriental hasta

el

N. W. de Persia. En lengua persa llámase

Ghor-Khat

(léase: jar) literalmente "ca–

ballo-asno". Una de las vaüedades,

E. <Dnager 1iemippus,

vive ño:y en

Si~ia

al estado

salvaje. Nótese qu el sinónimo local de Hemippo es

bamar,

y

en esta palabra los

lectores reconocen

el

;viejo oml:lre semita del asno. Buen elemento para apoyar

la

tesis de que los Semitas extendieron solamente después este nombre al asno procedente

de Egipto, es decir, a nuestro asno común,

Equus Asinus Asinus,

Lydekker. '

(4) lnte esa en sum o grado la cuest'ón suscitada por los comentaristas de

dedic dos a los aflagones,

IIcupA.uyóvcuv

&

''Íjyeti:o IIuA.mµiveo<; AáOLov kfíQ,

es

'Evei;éi>v,

éí8ev

f¡µtóvwv yf:vo.; uyQO'teQÓ.cuv·

Sostiene HEHN (pág. 461) que las palabras

f¡µtóvcuv uyQO

'teQÓ.Wv

se traducen arbi–

trariamente por mulas indómitas, salvajes, silvestres, siendo que indican tan solamente

manadas de mulas domésticas, que en determinados tiempos los pastores vénetos lle–

vaban a las colinas, para que pastaran en libertad, sin estar atadas.

En cambio, los comentadores de Hornero, al traducir

mulas salvajes (mularum

genus agrestum)

suponen que el híbrido del caballo y

el

asno pueda originarse es–

pontáneamente.

Hehn tiene sobre este punto sobrada razón, ya que los hipólogos modernos confir–

man que el mulo es siempre un producto de la • actividad zootécnica humana. (Pie–

trement, pág. 723) . Ante esta imposibilidad manifiesta, de haber mulas salvajes en

manadas, algún comentarista explicó literalmente el texto griego, con la frase "he–

rniones silvestres", interpretando que el "hernión" de Homero debe ser el "medio-asno''

del naturalista, o asno salvaje del Asia..

Pero he aquí a Hehn con su implacable ironía: "En cuanto a los que mencionan

el

Equus Hemionus

de la zoología, el

chigetai

de los desiertos del Asia, este debió

ser objeto de importación, como yo supongo, para figurar corno adorno en el jardín

zoológico de los Troyanos" ( 1).

A pesar de la hábil dialéctica de Hehn, sin embargo, quien hoy

se

propone in-