Table of Contents Table of Contents
Previous Page  300 / 330 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 300 / 330 Next Page
Page Background

Los quichés dan á la balsa el nombre de

Chat.

Colombia [poi: lo menos en el Estado de Antioquia] para designar

dicha planta, según el siguiente pasaje tomado de la

Geografía y

ConijJ. Hist..

ele dicho estaao por el Doctor Manuel Uribe Angel: "La

dentadura de estos indios [aborígenes de Antioquía] es permanente,

y para preservarla la ennegrecen con el jugo de un bejuco

ó

corteza

que mascan con frecuencia. La cara, los brazos y las piernas van te–

ñidas de un color amarillo oscuro, extraído de cierta planta que deno–

minan

b-i:fua,

sobre el cual ejecutan dibujos simétricos, con lín.eas de

una tinta de color negro azulado producida por una fruta que deno-

,

minanjagua.

Esta fruta es pequeña y semejante al caimito morado,

con la diferencia de que tiene la pulpa enteramente negra".

Nuestrojagua

[llamado también

irayol]

no es negro, sino ocre

oscuro, y es más grande que el caimito: aquí lo ocupan para hacer

vino. Tampoco el de las Guayanas debe ser de pulpa negra, pues el

Doctor Crévaux dice en su citado ''Viaje":

!' ...•

laj(enipa anierica–

na,

que, cuando se le corta,

se ennegrece al contacto del az're

y da el

color negro azulado con que los indios .se embadurnan el cuerpo". En

el Perú se ll ama

vita.

Jagüilla

es uno de los nombres indígenas del

sus americanu.s.

Bijagita

es el nombre vulgar <le la

Heliconia caribea,

llamado en

Chiapas "hoja blanca", y

bibi:fag ua

es un animalejo que ataca las

plantas de tabaco.

·

Bíjao

ó

bifado

(

ó

v ihao)

es la

Helz'conia bihai,

llamada "Plátano

<le flor" en Jalisco y

tanay

en Chiapas: sus hojas se ocupan para cu–

brir el techo de las chozas: es la

yaczifanga

de los gumbos del Ecua–

dor.

Bija

es el

achiote (Biza Ore/lana))

del cual nombre se deriva el

verbo

embffar=

"teñir con bija

ó

achiote."

Terminaré esta larga nota diciendo dos palabras respecto al

pla–

tani'llo,

que suele confundirse con algunas de las

pl~ntas

que acaban

ele mencionarse. Tenemos dos clases de

platanillo:

uno que perte–

nece al número de las plantas téxtiles, además de ser medicinal (es–

tornudatorio) y ornamental, el

Asclepias curassavica,

llamado "quie·

bra-muelas" en Chiapas,

y

"señorita",

ó

"plato y taza" en Jalisco, y

otro que se cuenta entre las plantas tintóreas, el

Oxalis frutescens.

El licenciado Batres

J

áuregui dice que el

platanillo

se emplea como

el

cuaja-tinta

ó el

tih1úlote,

para producir el precipitado del añil en

las pilas; mas no da el nombre científico de la planta.

En el folleto anónimo publicado en esta ciudad el año de 1891,

con el título de

"Enseitanza industrial

y

otros conocimientos útiles pa–

ra

el

público",

se lec: "El

cuajo

(para fabricar el añil) se prepara de

varias maneras; con unas uvas blancas que en el Itsmo de Tehuante–

peque son conocidas con el nombre de

olavare,

muy común en la tie–

rra c:aliente. En la América Central se sirven de la cal para el ·cuajo,

ó

de la infusión de una yer\i>a mucilaginosa llamada

cuaja-tinta.

Las

hojas del malvavisco suplen para cuajo en otras partes, pero aumen–

tando la dosis".