

I
ENCUENTRO INTERNACIONAL
DE
CATALOGADORES
permanente, duradero yque implique un compromiso cultural. Los
autores hoy se mueven mucho y existen autores que tienen su
residencia legal por motivos diversos en un pais diferente, pero
siguen siendo representantes con su obra de la cultura de su pais
natal a cuya nacionalidad puede que no hayan renunciado.
En Buenos Aires, los dos grupos creados para tratar los nombres
personales llegaron a la misma conclusion de que se debia dar
prioridad a la lengua, y
que
lanacionalidad resultaramas clarificadora
que ciudadania o residencia, llegando a proponer una redacci6n
sin apartados diferenciados.
Tomando en consideraci6nambos criterios para asi determinar con
mayor exactitud su pertenencia cultural, este acuerdo se hizo
extensivo a la forma de los nombres de familia quedando como
sigue: «cuando el nombre de una persona o familia constade varias
palabras, la elecci6n de la palabra ordenadora debera seguir las
convenciones del pais y la lengua que generalmente se relacionan
con la persona, tal como aparece en las manifestaciones o en las
fuentes de referencia general.»
En Buenos Aires tambien se hicieron unas recomendaciones
terminol6gicas que considero muy importantes. En el texto ingles
de la Declaraci6n de Principios se utiliza la palabra latina 'persona'
para referirse a la diferentes identidades bibliognilicas; pero el texto
en espafiol resulta ser un problema, ya que tambien tenemos la
palabra 'persona' para referirnos a un individuo. En el texto para
Latinoamerica se decidi6 dejar la palabra latina, lo que a
mi
entender
resulta confuso. En el texto para Espafia se opt6 por una acepci6n
del diccionario para la palabra latina ·personalidad ', que no llega a
ser una soluci6n satisfactoria.
52