

Lectura para construir un pafs democratico con equidad social
la exclusion y la violencia; y si estamos formando
personalidades aut6nomas, con iniciativa y concientes de los
derechos propios y ajenos. Finalmente, si el sistema educativo
esta desarrollando, desde su propio comportamiento, la
experiencia real del valor de las leyes, el dialogo, la
participaci6n, las instituciones y la coexistencia pacffica.
LECTURA Y PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
La preocupaci6n por el tema que nos convoca se explica
porque estamos en guerra contra la ignorancia y el abandono
cultural, porque somos concientes de la emergencia educativa
y porque estamos convencidos de que no hay democracia
participativa si no hay derecho a la lectura y la escritura.
Estimulamos la lecto-escritura, en el entendimiento de que su
buen manejo nos ira devolviendo la seguridad para
expresarnos y mejorar fas vfas de comunicaci6n entre
gobernantes y gobernados, y hara tambien posible que
nuestros estudiantes, terminada su formaci6n escolar, sean
ciudadanos capaces de pensar por cuenta propia, es decir,
ciudadanos cabales con acusada conciencia de su
responsabiIi dad e Iectora I.
En este contexto, al plantearnos el tema de la lectura, la
pregunta es en que medida una lectura bien aprovechada
consolida la vida democratica. Luis Jaime Cisneros, educador,
catedratico universitario, responde: «Si la democracia estipula
la igualdad en las aspiraciones, la lectura refuerza ese
derecho, porque torna accesible el conocimiento». Sin
embargo, no se discute suficientemente la estrecha relaci6n
entre educaci6n y desarrollo, no se pone suficiente enfasis
entre un buen manejo de la lectura y la escritura como llave
para abrir un real acceso al conocimiento. Asumir la