

Peru, ya mayor abundamiento
se hallo en el el oro de Caraba–
ya, el Rfo de la Plata, «inmenso
en aguas peregrinas y en inun–
daciones» es el Fis6n que tales
calidades aleg6ricas tiene se–
gun el Eclesi6stico.
Mas diffcil es probar que el
Geh6n que cerca la tierra de
Etiopfa, segun el texto santo es el
Amazonas. Pinelo reconoce que
las ge6grafos y viajeros antiguos
situaron Etiopfa en una region
vecina al Nila, donde vive gente
tostada par el color. El Nila es
para la mayorfa de las comenta–
dores el Geh6n de la Biblia . Pero
etfope llamaban a toda la gente
de color negro, por lo que hubo
antiguamente varias Etiopfa y el
Padre Sandoval afirma que en el
interior del Peru habitan nacio–
nes totalmente negras (11, p6g.
526). A las Regiones Equinoc–
ciales «se puede en rigor llamar
Etiopfa» segun Pinelo y el Ama–
zonas es el Geh6n que como la
sabidurfa divina, se extiende y
alumbra como la luz. El Hidekel
«qui vadit contra Assirios» es en
otro texto «qui vadit ad Orientem
Assyriae» con lo que consideran–
do lo impetuoso de su curso, no
puede ser sino el Magdalena y
el Perath, no senal6ndole la Es–
critura calidad alguna, aunque
lo llame Eufrates, puede ser el
Orinoco.
Pinelo no podfa creer el mis–
mo en tales sutilezas y artificios
dialecticos. iC6mo negar que
el Tigris y el Eufrates se hallaban
en Asia , o aceptar que Etiopfa
estuviera en America? Pinelo
lo compone f6cilmente por el
metodo de la duplicaci6n y de
lo maravilloso que siempre tiene
Joyas de la Biblioteca
DON ANTONIO DE LE6N PINELO (
1596- 1660)
Y SU OBRA
<<El
PARAfSO EN EL NUEVO MUNDO))
(
1650)
NOVAE NOVI ORBIS
HIST 0
RI AE.
L I B E R
T E R T I V S.
Fr.
p
1
~rrm,
Did.Almagrm,f§Fern.Lutpm,initafad
et
111
t,t
xpttfilio~"!'
inPer-,
uana1regionufoftipi11n-b. Indi Piu"um
f5
Almagrummaleawp1Un-b.
f/Jj
1andemm11//01pofl"1/Joru inJftrafMopes incidunt.
•
CAl'VT
1.
-~~~~ID'"'~
M(
1)
Fritndfci.tsPizarrus, Didatus
A
lmagrus,Fcrnandus Luqucs
1utif:J .
'
I
•
fr
b
..,,.,,
(1"
faccrdos, Panama:,cerus part1squc op1bus uc ancur, quum pro """"'
~
ccrro accipiuntomnem illatrt oramMcrjdiem
ycrfusauro,~r~cn-:;;,~
to, eranis, &fmaragdisabundarc. Icaque
tr~
1fia:
~muJ
roc1eta–
ccmincunt,quumqueinrcrcos re coma:num confilio dehbcraca,
(c:nccnria ftccil'fcc, nouas tcrras ire vcftigarum, fideinmcem accepca &data pro-
.ttuncpro
fc
quisquc fidclcm ad id operam collacuros: parcasque opes, ccrras
mi
·
"
fr
d.
"ft
&gcnccsfubafras, cxa:quomter 1c
atcrne 1u1 uros.
,,..
H 15 vbi condicionibus res inccr cos cranfaebl ell:,
na~, ar~a! c~mrneatu~,
omniaclalli ornanda: ncccCfaria comparanr. !'1oxducenus
&
v1gmu concracb.s
milfribus acque in naucsimpofitis, Pizarrus &
Almagru~
a_nnc:> M. D. XXVI.
paucis aJius po
ft
alium dicb. Panama foluunc:
laccrdotc1~1 r~
li.Cl:o,vcq~a:ad
cx–
pcdicioncmncccffe
cffcnt,c~rarct.Pizarrus ~a
ora
cc~ccn~ milliu~
fpauo
pcm~uigara, candcm Ii.ms ccnens m.ccrram
egr~d1tur:
lb1
obu~a~
Indi pro.grcffi ad
li–
t us, ccrra: adicu-Hifpanos proh1bcnt,
mult1squeinccrc~as,P1~arrum ~pf~~
cum
aliis aliquoc,faucium prc;lio cxccdcre
cogunc.Jp~~
tam
~aufp1~ato
pr_mc1p10 dc–
ccrrirus,Panamam reuercitur,iam fufccpci confiltJ pcrmccns.Dmcr:am
p~rte
Al–
ma~rus
flumine aducrfo
fu~ien.s,quod.ipfe
S.Iohannis
nuncuya~tt~bcmgnc
ab
indigcniscxccpcus cR,&ab us ma amphus aurcorum ducacorumilha dono
da~a
rctulic.Jnde ad mare fccundo amne dcflµcns,& orct
aJiqu~tu'? pr~t~rucCl
:us,mcundem fonc incurrit locum vbi
foci
umcius male acccptu fmffe dix.imus. Er.go
Almagrumquoq;ibi cgrclfum Indi fcr.ociccr
ad~rci,a1tcrum ~~us oc~um
lap1dc
grauiccrfcriunt, qucm paul'? po
ft.
am1fit: max1mamquc
~ilicum c1u~ p~cm
fcrdc trucidanc. ltaque mu1c1sanuffis Panamam quoque&1pfe rcgrcd1 cog1cur.
po
s
TQ..Y
>..
M
co pcrucnir,fizarrumibi nafrus,ci fignificatterram ab fe dctc •
A
3
Ctam
..
Los libros
en
totrn sobre lo Conquisto: lo curiosidod humonisto por el feroz Pizarro.
a la mono. Los cuatro rfos ori–
ginales del Parafso fueron tras–
ladados par Dios al nuevo re–
cinto de los hombres, por venas
ocultas. Asf, el Plata sustenta por
caudales subterr6neos al Nilo
y el Magdalena al Ganges, el
Orinoco al Tigris y el Maranan al
Eufrates. (II , 53) .
La tesis de Pinelo de que el
primer recinto de la humanidad
estuvo «en America ofrecfa aun
dificultades hist6ricas mayores
que las geogr6ficas. Si el hom–
bre primitivo naci6 en America ,
ec6mo yen que epoca pas6
al continente europeo? y si el
continente americano despues
85