

A Mexico emigr6 un talentoso pensador espanol Jose Medina Echevarria. El transterrado (nombre que se les puso a los intelectuales que
salieron de Espana para siempre dado el fascismo triunfante de Franco) fue quien realize ese milagro, porque «el esbozo» de Weber son 1183
paginas. El tema de los protoestados entra varias veces en esa biblia de la sociologla, no hay sino que consultar el denso lndice tem6tico.
1
~
Demelas, Marie-Danielle.
La invenci6n po/(tica.
Lima: IFEA-IEP, 2003. Excelente tesis universitaria francesa, pero poco aprovechada en
nuestros medios academicos. El analisis hist6rico de esa sociedad «que es alcanzada por el contagio moderno», donde los vlnculos tradi–
cionales nose disolvieron, VO a contracorriente. Revelo mas que el Occidente de la lndependencia, otra cosa mas profunda. Como las
elites se acomodaron a cambios y trastomos. Y volvieron «al orden natural» (p. 115) .
15
Lavalle. Bernard.
L'Amerique
espagno/e,
de Colomb
a
Bolivar.
Paris: Belin, 1963, p. 92 y ss.
16
Gruzinski. Serge,
Les quatre parties du monde, histoire d ' une mondialisation.
Paris: Editions de La Martiniere, 2004.
17
Me refiero a la escuela de historia que se desarrolla en estos dlas, cuya tendencia es a asumir, por una parte, que la mejor perspectiva es
aquellas grandes lfneas de los ultimos siglos de la historia mundial.
Globalization
in
World History,
editado por Anthony G. Hopkins (New York:
Norton, 2002) como el manifiesto fundador de
estq
corriente.
18
Visual Thinking,
University of California, 1969.
19
Barthe. «Amerique espagnole». En
Encyclopaedia Universalis,
2009.
20
Patrucco, Sandro. «Sociedad colonial». En
Lexus,
s/f.
21
Porras Barrenechea, Raul.
Fuentes hist6ricas peruanas.
Lima : Juan Mejia Baca, P.
L.
Villanueva, editores, 1955, p . 272.
22
Rueda Ramirez, Pedro J. Negocio e intercambio cultural; El comercio de libros con America en la Carrera de Indios, siglo XVII. Sevilla: Di–
putaci6n de Sevilla, Universidad de Sevilla, CSIC-EEHA. 2005.
23
Rubial Garcia, Antonio. «Nueva Espana, im6genes de una identidad unificada». En Florescano, Enrique, coordinador.
Espejo mexicano.
Mexico, D.F.: Biblioteca mexicana de la Fundaci6n Miguel Aleman. 2002. pp. 72-104.
2
~
Lafaye. Jacques.
Quetzalcoatl et Guadalupe, la formation de la
conscience
nationale au Mexique {1531-1813) .
Paris: Gallimard, 1973.
25
Estenssoro, Juan Carlos.
Del
paganismo
a la santidad. La incorporaci6n de
/os
indios de/ Peru al catolicismo, 1532- 1750.
Lima: PUCP, IFEA,
2003. Publicada pero poco asimilada. Como la de la Demelas, excelente tesis pero tambien a contracorriente eResulta entonces, que la
reforma cat61ica en los Andes, despues de Trento, penetr6 profundamente, yes mas, los propios indios la tomaron como una posibilidad de
inserci6n en la sociedad de ese tiempo? El entusiasmo del catolicismo indlgena de los predicadores, los santos indios como Nicolas Ayll6n,
la aspiraci6n a llevar a la santidad a sus virtuosos, los litigios con dinero de las comunidades para ir a alegar la ocupaci6n del cielo, o al
menos de los altares, ante Roma misma, sorprende, divierte, do que pensar. Y para los partidarios de la inmovilidad del mundo indio, de
una fidelidad etema a los ritos preincas e incas, este trabajo, resultado de un titanico hurgar en fuentes, es la peor noticia que ha recibido,
desde la historiograffa. un neoindigenismo de invenci6n y desmemoria.
26
Paz, Octavio. «Una sociedad singulam. En
Sor Juana Ines de la Cruz. las trampas de la fe.
Mexico, D.F.: Fondo de Cultura Econ6mica,
2004, pp. 23-41 .
27
Paz.
op. cit.,
p . 27 y ss.
28
Bonilla, Heraclio, compilador.
La lndependencia en el Peru.
Lima: IEP, 1981 .
29
Bhabha, Homi.
Les lieux de la culture, une theorie postcolonia/e.
Paris: Payot, 1994. Appadurai, Arjun,
El rechazo de las minorias. Ensayo
sobre la geogratra de I? furia.
Barcelona : Tusquets, 2007. Lazarus, Neil. The Cambridge companion to postcolonial literary studies. New York:
Cambridge University Press, 2004.
30
Sanchez Drago, F. G6rgoris y Habidis.
Una historia m6gica de Espana.
Barcelona: Planeta, 1985, pp. 723 y ss.
31
Barreda y Laos, Felipe.
Vida intelectual de/ Virreinato de/ Peru.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1937, pp. 95 y ss.
32
Eco, Humberto.
Hi~toria
de la be/leza.
Lima: Lumen, 2004, p . 225.
33
Le Goff, Jacques; Nora, Pierre, eds.
Faire de l'histoire.
Paris: Gallimard, 1974.
~
Atribuible al novelista a V.S . Naipul. En Bhabha,
op. cit.,
p. 13.
Joyas de la Biblioteca
171