

RAUL PORRAS BARRENECHEA
El obispo Martinez de Compaii6n, durante su visita, se interesa en todo, desde la flora,
la fauna, las formas de vestirse, la socialibilidad, las ritos religiosos. En
Trujillo
del Peru;
Ediciones Cultura Hisp6nica, 1978.
tierra, aunque deve tener esta
mezcla» {II,
268).
No obstante
escribir en
1645
y referirse al me–
dico del Conde de Chinchon,
doctor Juan de Vega, presun–
to descubridor de la quina, no
se refiere a esta planta ni a sus
virtudes febrlfugas , incurriendo
en la misma omision que su con-
92
tempor6neo el padre Cobo (II ,
248:
se refiere a la quinaquina,
tambien citada par Cobo, que
no es la ·chinchonina) .
El error mas grave y trascen–
dente de Pinelo es sin duda el
de no haber percibido el verda–
dero clima de la region amazo-
nica, ni haber distinguido como
lo hizo Cobo, las diversos tem–
ples de America del Sur. Para
Pinelo, toda la America o la ma–
yor parte de ella es de un clima
benigno y suave, propio de las
regiones equinocciales. Por ello
situo el Paralso en esta parte del
mundo, sin vislumbrar la hume–
dad, el color, los pantanos y los
miles de insectos de la selva tro–
pical. Y es que en realidad la
Amazonia peruana era hasta
entonces, salvo el moment6neo
alboroto epico de las entradas,
«tierra incognito» de leyendas y
de mito. Las primeras misiones
jesuitas hablan entrado en ella
tan solo en
1613,
en epoca del
Principe de Esquilache, cuando
Pinelo estudiaba en Lima.
Entre las aportes indudables
de Pinelo est6 su copiosa y
completa bibliograffa sabre las
Indios. Hay la seguridad de que
via y consulto todo el material
bibliogr6fico de SU epoca: im–
preSOS y manuscritos. Hoy dfa
tienen particular interes citas y
extractos de fuentes manuscri–
tas que permanecen ineditas
o se hon perdido. En lo que se
refiere a bibliograffa peruana,
Pinelo recoge datos de obras
manuscritas ineditas hasta hoy,
coma las Noticias de Caravan–
tes, el libro sabre el Maranon de
Diego de Aguilar y Cordova, la
Miscel6nea Austral de Cabello
Balboa, el Ofir del Licenciado
Montesinos y las Libras Reales
del Consejo de Indios referen–
tes a la Nueva Espana y el Peru
y otros manuscritos menores.
De gran importancia es una
simple cita que hace Pinelo de
la Historia manuscrita del Padre
Blas Valera, que puede aclarar
Joyas de la Biblioteca