Table of Contents Table of Contents
Previous Page  81 / 170 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 81 / 170 Next Page
Page Background

QUECHUISMOS USi\DOS EN COLOMBIA

'l'l

de la cual s6lo hemos visto un ejemplar, encon–

trado en el bosque de una de nuestras haci·endas,

y cuyo nombre no hemos podido saber.

Con la misma voz chucha nombramos una

planta (Dieffembachia seguim) d·e la familia de

las ar,oideas, que se produce en los terrenos

ohu–

medos de las orillas del rio Cauca y que el vulgo

emplea en veterinaria; y una punta de la costa

al S. de la baihia de Buenaventura.

Aludiendo al mal olor de este animal le da–

mos su nombre ,a la sobaquina, y por cuanto la

fecundida.d de el es extraordinaria, decimos de

la mujer ca&afiera que es una uhucha.

Derivados:

Chucho: resquemado; dicese del platano.

Chuchoso: que tiene sobaquina.

En

el Dic-

cionario oficial no hay equivalente de este ad–

jetivo; el de una Sociedad de Literatos trae hir–

coso, que es de cepa latina: hircus, macho ca–

brio.

Chuchero: Jugar en que abundan las chu–

chas; se dice tambien del p e·rro que .es dado a

matarlas.

Chucherias: frutas apetecidas de las chu–

chas,

y

por extensi6n golosinas.

La forma churcha que trae Cieza de Le6n

coma usual en el reino de Quito, parece com–

puesto de churi, hijo, cha, sufijo diminutivo;