Table of Contents Table of Contents
Previous Page  430 / 476 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 430 / 476 Next Page
Page Background

:17¡;

('AT,~LOOO

ltAZONADO DE 1.,A SECCIÓN LI NGi;Í T ICA

.Ta111

(1).

,Tap

(3).

Pala.bm.

V.

Ne~jejain

.

.Ta111-ne11.

\~.

Lp11;jam-nen.

.fain-pechc8nen.

Dar palabn1.

.ftiin-amen.

.Hablar. Compuesto <le! radical

jam

(pahtbra)

y

cinen

(hacer).

.Tmn-sen.

Predicar, según Valdi via. .i\Codifica.ción verbal de

J am-

anen

(hablar).

J am-ta.-lnrn:nen.

P edir.

.J"anel-tciynen.

Rogar.

-Tanta.-lmci-clmenen.

P edir.

.Tapi.

Muerte, según Valclivia, en su sentido impersonal y ab -

tra.cto, que no es sino el mismo que envuelve la idea de la

muerte, ó del muerto mismo, según se explica en la ideología

idiomá.tica. E ta palabra, que constituye nn grupo, forma

di–

versos compuestos que se ponen

á

continuación.

-Iapi-ag.

Muerto. V.

Jamjapiag,

que

signifi.ca

lo mismo.

.J"apilig-11.iiphwn.

Hombre muerto ele

japiak

(muerto)

y

füwhami

(hombreó varón).

Japi-l-tcinen.

Qirnrer morirse. Es el participio pasivo (muerto)

que se combina con la misma idea en otra forma, por medio

del artificio elemental del verbo en todas las lenguas america–

nas, que ubdivicle las diversas acciones, según los accidentes

y

Jo¡:¡ instrumentos.

Japi,

representa la noción de la muerte,

ó más bien dicho del muerto. La

l,

que determina en un caso

voz pasiva en los participios, como en

Q1iilletec-l-tichcin

(lo que

es querido).

Twnen

(siucopación del

altalunen)

es sufijo del se–

g undo futuro mixto en la conjugación, como cuando se dicf':

Kületek-ep-peti-altaknen

(nosotros habíamos de querer). Esta

es una prueba más de que el Allentiak no tenía infinitivos

ab tractos.

.fapia-inanen.

Malo estar, según Valdivia. Descompuesta la pa–

labra, se ve que se compone del radical que envuelve la idea

de la muerte, no en

í

misma, sino en su posibilidad, Ja cual