Table of Contents Table of Contents
Previous Page  436 / 476 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 436 / 476 Next Page
Page Background

382

CATÁLOGO

l~AZONA DO

ll P. 1,_., ·sr.;c:c 1\'l¡¡ LIN ílÜÍSTI C'A

Kiwh.

Mio. V.

Kiwhach.

Kiwha.

No otros.

V . lúiclw

y

Km1.en

.

Kiichach.

Nuestro.

.K?whctg,

ó

Kiich-Kuchag.

Mio.

Kiwh--melcenu.

Hacienrla mía.

Melcenct

parecería indicar detenni-

11ada propiedad.

Kuchanen.

Régimen de

K1ichtt

(nosotros). Lo mismo qne

lúwha-

nen.

Kiwlm .

Nosotros. V.

J[mien

y

Kucha.

'rambiéu significa: para,u;ií.

Kiille-p-ittna .

V .

L epim-Kullepiana.

Kiillet-lca,nen

ó

.Kil~et-lcanen.

Amar, según Valdivia.. V.

Killet–

ICltiien

y

Killetelc-g·uiam.

Ku'llwhoclcilig-llctlme.

Ni.ño.

Kunchok-ycip,

es menor.

Llctlme

signi–

fica hija ó hijo, é inflica en este caso, hijo menor,

y

por exten–

sión niño.

Kiimchoclcicic-a./ict~-llctlmé-lcmncho.

l'tadical de menor.

.Alcas,

e:;

doncella ó joven;

y

llcth1ié,

hijo,

y

por externlió11, como en el

caso anterior : hija menor, ó niña.

Kmnelc-mcywnu.

Dícenme.

Kmntelc-nenci.

Cansarse.

Kwncholc-yttg.

Menor.

Kwneg--manen.

Solo estar.

!Iunein.

Nosotros. V.

Kiichct.

{(minie.

Chicha.

Knpi.

P an, según el

Vocctlml&rio.

Es una traducción arbitraria

de Valdivia, designando con tal denominación un alimento

vegetal que reemplaza al pan, entre los Huarpes. El P. Te–

cho, en su

Hist. Proi

1 •

Pwmguaia,

dice: « Los indios de Cuyo

(los Huarpes) comen las raíces de los juncos laguneros, encln–

recictos al sol, en lugar ele pan. »

K iixlctt.

Véa8e

lkci.

Kzat-Kel·ua.nct.

Véa e

..dyntt.

Kzat-hetwrnen.

~nemigo.

er. V.

Pzcit-lcl-tciinetiUYn.