Table of Contents Table of Contents
Previous Page  116 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 116 / 256 Next Page
Page Background

94

ESTUl>IOS

INDIGENAS~

llletidas tuvieron que abandonar sus nombres conoci–

dos y aceptar los impuestos por el vencedor. Res–

pecto de los pueblos de Venezuela, la impor.tacion de

vocablos antillanos no the tan notable, pues por las

eomunicaciones establecidas entre nuestras costas y el

a rchipielago, {tntes de la llegada de los castellanos,

multitud de voces antillanas eran conocidas de los

p ueblos costaueros situa.dos sobre el parelelo 10°; to–

dos de un mismo orfgeu, aunque con dialectos mas 6

menos diferentes.

Establecidas estas generalidades, vamos

a

ocupar–

nos en el estudio de la silaba

g

1

u,ci

6

hiia

en todas

las acepciones que tiene en las lenguas guarani, que–

chua, muysca, y en algunos dialectos. Pero antes de–

b emos advertir que, como en el idioma quechua 6

p eruauo no existe la consonante

g,

toclas las voces

de esta lengua,

€ll

las cuales figura la

g

hiriendo al

d iptongo

ua.,

no son sino corrnpcion de la raiz que–

chua

huct,

sin perder por esto las acepciones del idio–

ma de dondf' se originau aquellos vocablos. El

hita

quechua tiene menos fuerza que el

guct

guarani,

caribe 6 muysca: ' pen> como el uso los ha confuudi–

do, sucede que ambas silabas se han refundido en una,

a unque la pronunciacion y ortogra.fia sean diferen–

t e,S.

(1)

J-'a acepcion principal y la mas sencilla de la sfla–

ba

hiut

entre los Quechuas,

y

la mas conocida de

los pueblos de Venezuela, es aquella en que se la emplea ·

como inteijeccion.

(1) La, ortografia d e la silaba

giui

cambia segun la

n acion americana que la emplea. En unos casos la pronun–

ciacion es suave, fnerte en otros, pues el acento ca.e sobre

la

ai

6

sobre la

a.