

Lectura para construir un pals democratico con equidad social
familiarizado desde su nacimiento con las herramientas
tecnol6gicas de la era digital. Son nativos digitales. El gran
desaffo es que su destreza en el manejo de las tecnologfas
no los hace competentes para buscar conocimiento y
producirlo en este nuevo paradigma. La escuela debe
encaminar la busqueda. Los migrantes digitales tienen una
doble tarea: familiarizarse con los nuevos instrumentos, y
reentrenarse en la busqueda y producci6n del conocimiento
para poder orientar a niiios y j6venes.
El estilo de este lector ya se empieza a perfilar. Por lo
pronto, la hipertextualidad nos sumerge en increfbles
ramificaciones de informaci6n, pues nos lleva a otro texto
y de allf a otro sucesivamente. La elecci6n en cuanto a la
profundizaci6n del texto digital esta en manos del lector.
Un mismo texto puede ser asumido como un artfculo de
30, 80 6 300 paginas. Ello queda en manos del lector. Otro
de los aspectos disti ntivos del paradigma anterior es que
no solo se democratiza, aun mas, el texto escrito sino
tambien la posibilidad de producirlo y, con ello, la
posibilidad dial6gica de nuestra sociedad.
Ill.ELDESENCUENTRO DE PARADIGMAS EN EL
QUEHACER EDUCATIVO
Todo choque de paradigmas conlleva enfrentamientos,
escepticismos, rechazos y conductas defensivas. Tambien
es cierto que un paradigma no anula la existencia del otro.
Ambos coinciden, incluso despues que uno termina por
imponerse al otro. Nosotros presumimos que el paradigma
de Gutenberg y el digital van a coexistir por un buen tiempo.
Nuestra propuesta tiene la intenci6n de minimizar ese
enfrentamiento, de reducir el escepticismo y las conductas
59