

SERGE GRUZINSKI
r----~----
H 1ll
S.
'F
Q
It,_ !~--~---
.
"'
A~
. .
Jlt.
!I.:>
ES
e
Vil
R
l M l E N 'i'@. lIDR E ;
y
Game
lo ganarorilos Efpaiioles.Las
gued~~s-~iuilcs
gue
huuo cntre
Pi~arres~
y
Alma-gr0s ~fobrela pattij ~
de la
tiel'ra.
Caibgo
y
leuantamieto
de_;
ti ranos:y.
·
otro~ fuc~ffos
partic.ulares q_ue en la.,, Mifto–
ria
few
<mu~icmen..> .
.
.
.
.
~'G~ I T..A.
PO'Jt
EL
r w cA <1tl'l{.C. 1LASS O ne
LJ. '
Vega,
C"pitan
de
[11
mageµaiJ; f!) c,
-
Dl~IGlDA
A L ALlM PI SS l MA
'V ll\GE i:.'1
•
.
Mari~Madte
deDios ,
y
Scii.ora nucnr3l
Nuestro Gorciloso. Y su Franco hobfor, alas guerros civiles que hubo entre Pizorros
y
Al–
mogros;
y
lo portijo de lo tierro»,
y
levontomiento de tironos ...
r6 el tftulo de «Conquering the
World».
Adem6s de darme la oportu–
nidad de acceder a nuevos me–
dias de comunicaci6n y nuevos
lenguajes, estos dos sistemas de
expresi6n y comunicaci6n con–
frontan al historiador con una
responsabilidad social inedita, ya
192
que se vuelve el autor y difusor
de un mensaje que no se limita
al publico escaso y c6mplice de
la academia, pero concierne a
varias capos de la sociedad, va–
rias generaciones, varias culturas
y lenguas. Aunque la escenifica–
ci6n museogr6fica y el espect6-
culo televisivo puedan ofrecer
la posibilidad de superar ciertas
barreras culturales, espaciales
y
lingufsticas, obligan tambien a
encontrar, definir y mantener un
nivel de explicaci6n accesible a
una parte significativa y nume–
rosa de la sociedad . A esta difi–
cultad pedag6gica se anaden
otras dificultades: las de delimitar
cu61 puede ser o cu61 debe ser
el discurso sobre el encuentro
y
el choque de las culturas en una
Europa confrontada al proceso
de mundializaci6n e invadida
por multiples formas de mesti–
zaje. 3De que modo hablar de
mestizaje cuando se proponfa en
mi pafs crear un ministerio de la
identidad nacional? Cabe pre–
guntarse 3c6mo transmitir ideas
usando objetos e im6genes, te–
niendo en mente el uso cons–
tante que nuestras sociedades
hacen de las im6genes y de los
objetos? 3C6mo mostrar, c6mo
volver visibles procesos tan ubi–
cuos, transparentes
y
planetarios
como el de la mundializaci6n?
3De que manera expresar con–
ceptos sobre la mezcla, el cho–
que, la fusion de las culturas
y
de
las civilizaciones explotando ob–
jetos de modo convincente?
«Las cuatro partes del mun–
don constituye una serie de tres
pelfculas o de tres documenta–
les hist6ricos encomendados por
el canal franco-alem6n «Arte».
Decidimos privilegiar como
tema comun a las tres pelfculas
la cuesti6n de lo «vivido» de la
mundializaci6n iberica.
Tuvimos que escoger a va–
rias figuras de came y hueso ,
capaces de mostrar c6mo los
seres del siglo XVI y del siglo XVII
enfrentaron el proceso de la
mundializaci6n iberica . Figuras
Joyas de la Biblioteca