Table of Contents Table of Contents
Previous Page  13 / 46 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 13 / 46 Next Page
Page Background

TRES TONADAS

En estas tres tonadas se desciende del estilo de la música popular tra–

dicional española, con las influencia:;; locales que se han anotado y siem–

pre con algún sabor de la noble inspiración antigua, al estilo de la música

popular más ligera, a cuyo desarrollo debió contribuir la "tonadilla" esce–

nica propagada en España y sus colonias en el siglo XVIII (cuyo estilo su–

pervive en el de la zarzuela "del género chico".

N• 10.-

"TONADA LA DONOSA, A VOZ Y BAJO PARA BAYLAR CANTANDO"

Manu<:crito N• 182. Está escrita en compás de 3[4, contraponiendo, muy

a la manera española, la acentuación binaria (como en el compás de 6[8)

del acompañamien to, a 'la acentuación ternaria de la melodía.

N• 11.-

"TONADA EL CONEJO A VOZ Y BAJO PARA BAYLAR CANTANDO"

Manuscrito N• 183. Pese a la indicación del titulo (a voz y bajo) la to–

nada va precedida de una introducción instrumental que, aunque no señala

para qué instrumento, está sin duda destinada, como en otros casos, a un

violin que, al entrar la voz se limitaría a doblarla.

La es:ructura rítmica de la melodía es idéntcia a la de la tonada La Do–

no-sa (N• 10) lo mismo que el acompañamiento, que contrapone igualmen–

te la acentuación binaria de éste a la ternaria del canto. Esta tonada, sm

embargo, está compuesta en compás de 3[8, tomando, por tanto, la cor–

chea en lugar de la negra como unidad en la combinación rítmica.

N• 12.-

"TONADA PARA CANTAR LLAMADASE LA SELOSA, DEL PUEBLO DE

LAMBAYEQUE"

Manuscrito signado con el N° 184. Lo mismo que la tonada El Conejo,

está escrita en sistema de dos pautas, para voz y bajo, pero se inicia con

una introducción sin texto, des:inada, sin duda, al violin, que doblaría des .

pués la voz, como lo hace en otros manuscritos en que está anotada, sin

embargo, toda la parte del instrumento, en pauta separada.

En esta introducción, parece estar equivocado, por error de la copia,

el primer y tercer compás del bajo, que seguramente debe ser como el quin–

to y sétimo. Igualmente, en el segundo sistema de dos pautas, aparecen tres

compases del acompañamiento en blanco, y en el tercero, uno.

Continuaremos la numeración adoptada para las piezas anteriores (nú–

meros 13 al 18) , por más quP. algunas de estas, por ciertas afinidades de es–

tructura o carácter, podrían clasificarse al lado de algunas de las examina–

c;!as antes.