Table of Contents Table of Contents
Previous Page  14 / 46 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 46 Next Page
Page Background

N • 13.-

"BAYLE DEL CHIMO A VIOLIN Y BAJO"

Ma nuscrito sign ado con el número E. 179. Es una pieza instrumental

constituida por una introdueción en tiempo "magestuoso" (Maw···) seguida

de la par te danzable en

movimien ~o

"presto". De acuerdo con la indicaciói1

consignada después de la Introducción, el ba ile del "chimo" se ejecuta ba "en

forma de contrada nza" y "en tre cuatro u ocho o más", (lo que se refiere, sin

duda, a la dispo:>ición por parejas), como, efectivament e, se baila ban las

contradanzas,

subsis~entes

en el siglo XVIII. La misma indicación señ ala

"bayle de danzantes con pifan o y tamboril", lo que hace pensar que la par te

del violin e<;taria dobla da , seguramente a la octava, por el pifano, especie

de "fla uta travesera" pequeüa, de registro agudo, que comúnmen te se usa–

ba acompaña da de tambor o caja. Además, el "bajo", que en ésta como en

las demás piezas examinadas está escrito en la forma del "bajo continuo"

a que hemos hecho referencia en la introducción de las doce primera:;,

~e

limita, en la parte danzable, a una sola nota, en una figura ritmica unifor –

me, que corresponde bien a la función del tamboril. Los danzantes, segú n

se agrega en el ma nuscrito, ba ilaban el "chimo" "con espada en mano o

paüuelos" y los movimien:os de las pareja:s se desarrollarian con mayor o

menor extensión según su número, repitiéndose la música todas las veces

que fuera n ecesario, de acuerdo con la indica ción consignada al fin (D. C.

P .) y posiblemen te alternándola algunas veces, con la introducción que lle–

va también la misma indicación de repetición.

Por más que la música, que no tien e de suyo ma yor valor melódico, ca–

rezca asimisma de significación local y que el ritmo, dentro del compás de

dos por cuatro, sea seguramen:·e el común de la contrada nza, podria a caso

pensarse en algún distan te a ntecedente de nuestra "ma rinera" por el uso

de pañuelos, en los da nzantes, y por la apariencia de a lgunas "quintas se–

guidas" en la introducción, en forma que algo recuerdan ciertos giros mu–

sicales de nuestra popular da nza.

N• 14.-

"TONADA EL CONGO A VOZ Y BAJO PARA BAYLAR CANTANDO"

Manuscrito sign ado con el N• E. 178. Esta tonada, cuyo titulo sugiere ya

la vinculación a la población negra, tiene principal interés por algunos ras–

gos como la estructura r itmica sincopada y algunas apoyaturas caracteris–

ticas que revelan su pa rentesco con la marinera . Puede

descubrir~e

en ella

también, la posible influencia de la "t:m adilla" espa üola lo que permitiria

pensar en que la música de ésta, can tada por el pueblo costeño, pudiera ser

uno de los an tecedentes de aquel baile. Es de a dver tir que, sin duda por

error, la última nota del quinto compt:J figura como semicorchea debiend·)

ser corch ea.

N• 15.-

"TONADA LA LATA A VOZ Y BAJO PARA BAYLAR CANTANDO"

Manuscrito signado con el N• E. 181. A pesar de la indicación del titu-

lo, esta pieza tien e una introducción instrumental (sin letra ), destinada se–

~N.<~c-

~~;

~"------

!"

!.IMA.;;.,._v

~