Table of Contents Table of Contents
Previous Page  10 / 46 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 10 / 46 Next Page
Page Background

pectivo (la menor) . Después de los dieciséis primeros compases, se encuen–

tran varios con los dos primeros tiempos (en compás de 3[4) en silencio.

Esto hace pensar en la intervención de un instrumento de percusión (pro–

bablemente el "cajón") o en la ejecución de alguna figura del baile, al des–

cubierto.

A

continuación reaparece la primera frase, algo variada y luego (el1

el compás

37)

un diseño de corcheas, que parece por su indole ritmica estar

destinado a ser reforzado por un cajón (como actualmente en nuestra ma–

rinera). Este diseño aparece en adelante llenando los tiempos que a ntes

quedaban en silencio y por esto puede suponerse que tales silencios más

que dar lugar a una figura del baile, correspondian a la intervención de

un instrumento de percusión.

La indole misma de la música hace pensa r que el tiempo iria acele–

rándose, dando lugar, hacia el fin , a que el ritmo sincopado se interrum–

pa en ocho compases. El carácter más sereno y de ascendencia mozárabe

de la frase inicial cede, en esta parte, a las influencias locales que dan va–

lor americano a esta pieza.

N• 2.-

"TONADA EL DIAMANTE PARA BAYLAR CANTANDO, DE CHACHA–

POYAS"

El manuscrito está signado

c~n

el

N• 187.

Está compuesta esta tona-·

da para voz, violín y bajo, sobre un texto de carácter melancólico, que

b

música, de clara influencia indigena, contribuye a acentua r, y que dice:

Infelices ojos mios

Dejad ya de atormentarme

con el llanto.

¡Qué raudales los que viertes !

Son espejos en que miro

mis agravios ...

Se inicia la pieza con un fragmento instrumental, que sirve de intro–

ducción a la primera frase de la voz y que reaparece luego alternándo:se

con los fragmentos cantados. Estos presenLan un diseño muy sencillo, de

carácter pentafónico, en el que desaparece la sensible, que encontramos e;1

cambio (el re en la tonalidad de mi menor) en Jos fragmentos instru–

mentales, de ritmo más libre, por el empleo de tresillos y sincopas. En el

noveno compás aparece la modulación del mod::>

menor al mayor, tipic•t

de n uestros yaravies, tristes, huaynos, etc.

La intercalación de las frases del violín dan alguna variedad a la me–

lodia de esta tonada, de suyo un tanto monótona.

TRES CACHUAS

(Nos. 3,

4

y 5)

Sólo la primera de ellas, puede decirse, recuerda verdaderamente la

"cashua" pue:s las otras dos únicamente llevan el nombre. La manera de

usar las cadencias y el acompañamiento son sin duda europeos y el ca–

l"ácter general es más bien pastoril

y

procedente del villancico español.