Table of Contents Table of Contents
Previous Page  13 / 24 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 13 / 24 Next Page
Page Background

-¡-

chaymantam huc simictatac villason ponchao

huañuscanta

ñaupa pachas ynte <potllchao> huañurcan chaysi chay huañu ca–

(n)ma(n)ta pisca punchan tutayarcan chayssi rumicunaca paypura

huactana<:urcan chaymantas cay mortero muhcacunari chaymanta

lcay maraycunapas runacta micu)"ta callarirca(n) llama horcocu–

nare yonatac runactaña catirir.can caytam canan ñocanchic (cris–

tia)nocuna hunan chanchic Jesu(cris)to apun.'Chiopac huañuscaupi

tutayascantah caycuna <:ariman ñispa hunanchanchic ychacha–

richay.-

Teniendo en cuenta que eil texto quichua de Francisco de Avila os–

tenta nu-merosas fa'ltas fon éticas y gramaticales, creemos necesario

añadir una transcripción uniforme y científica del mi smo para su justa

traducción. Ya que fué español el autor del manuscrito, hemos elegido

para estos fines el método de transcripción propuesto por Middendorf.

q.uien igualmente se 'basa en la fonética española. siendo además su ma–

nual! del idioma quichua el más ·logrado de todos los existentes. Según

las reglas por él ¡propuestas, el texto arriba citado tal como aparece en el

manuscrito original , 'se leería como sigue:

chaimanta 'hujsimitataj huillasun p'unchau huañuskanta

ñau¡pa pachas inti <rp'unchau > huañurkan chaisi chay hua–

ñuskanmanta p iska p'unchau tutayarkan chaisi rumi<:unaka paipu–

ra huajtanacurkan chaimantas cai mortero mu 'tk'acunari chai–

manta -:ai marancunapas runata mi 'kuyta kallarirkan llama orko–

cunari 'hinataj runataña katirirkan caitan cunan ñokanchis (cris–

tia)nocuna unanchanchis J esu(cris)to apunoh ispa huañuskanpi

tutayaskanta caicuna ' kariman ñispa unanchanchis icha<:harichai.

Suscita este texto quichua el prolj]ema de si rnos encontramos en él

con una dicción uniforme que supondría su formulación aJuténtica por

boca de los indígena-s. Señalaremos los puntos de vista que induj eron a

contestar en senrido negativo a dicha pregunta, a nuestro colaborador

indígena, el quiohua Oswa.tdo Baca. Para su sentido ldel idioma, la dic–

ción india termina con la paqabra "katirirkan". La frase siguiente: "cai–

tan cunan ñokanchis cristianocuna unan'chanchis Jesucri-sto apunchispa

huañuskanpi tutayaskanta", fá.:i·lmente traducible, ya que su construc–

ción se parece a la de una frase indogermana, "no parece dictamen es–

pontáneo indígena". Según el juicio de nu estro quichua, se aproximaría