Table of Contents Table of Contents
Previous Page  43 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 43 / 56 Next Page
Page Background

:._

39-

Los kipus o quipos consistían en una cuerda principal de fibra o lana,

en la cual se ataban otras de distintos colores y tamaños donde se ha–

cían nudos, permitiendo así una cantidad de combinaciones que expresa–

ban los hechos principales. El largo de las cuerdas y

1

los colores les per–

mitían llevar cuenta matemática de los muertos, del número de llamas, etc.

Los más entusiastas ' y los kechuístas puros, como Valcá.rcel,

llegan

atribuirle a

los quipus una expresión

ideográfica. El blanco significa

la paz y el rojo la guerra. Es posible que alcanzaran un relativo éxito,

pero, por mucho que supiesen combinar los elementos con que contaban,

su campo de acción era muy limitado. Lo probable es que los datos obte–

nidos por medio de los kipus sirvieran de ayuda a la memoria, pero es

muy difícil saber hasta qué punto existió esta mezcla de la tradición ver–

bal y el kipus.

En el sistema 'de kipus, primero se colocaba la cuerda principal y a

medida que ocurrían los hechos, se suspendían de ése, hilos de distinto

tamaño y provisto de diferentes nudos. Los

1

Chasquis llevaban de un lugar

a otro estos kipus

y

el tucuiric que los recibía, lo entregaba a los kipus–

camayocs, quienes traducían el mensaje.

Loaiza dice que encontraron un kipus códice que se componía de dos

secciones:

19.

primera de nudos que expresaban los números pares y la

otra de ·chapitas de metal que representaban los números impares.

Es preciso convenir, a pesar de esta combinación, que su akance era

muy limitado. Es posible que los peruanos conocieran expresiones mura–

les con las que se ayudaban, pero las ideas abstractas escapaban a su

interpretación.

Los mejicanos tenían un sistema de expresión más amplia; signos grá–

ficos expresaban ideas convencionales y se valían

de

representaciones

zoomórficas o antropomórficas. Utilizaban para escribir estos

ignos la

hoja del maguey, y ton el

jugo preparaban el pulque, bebida embria–

gante, además sacaban de la misma planta un hilo parecido al sisal. A

veces, en lugar de esta hoja, empleaban cueros de animales jóvenes, uti–

lizando no sólo el dibujo, sino también el colorido. En Méjico como en

Perú, el espíritu prevenido de los conquistadores, persiguió estas biblio–

tecas, mas a pesar de todo pudieron conservarse varios

códices como

ejemplares.

En las artes plástiCas los, peruanos se habían casi limitado a la fabri–

cación de los huacos; el mismo artista modelaba el barro y lo pintaba

y según la región era el animal que en ellos se utilizaba. Los habfa de

todos tamaños, a pesar de ser los 1chicos los más abundantes.

Existieron dos tipos principales de vasos: los del norte llamados yun–

gas o chimus, que •se caracterizan por la variedad de animales y plantas

pero cuyo colorido es monocorde; en

los del sud, llamados de Nazca,

el

tipo de modelado es limitado, generalmente panzón, pero la pintura

es magnífica

y

sus combinaciones variadísimas.

Los huacos representan en sí, la vida artística por excelencia del Perú.

A continuación .el Maestro

leyó "El Alfarero", de Abraham Valde–

lomar.