CHILES
raja.-4. Antiguamente se daba este apodo a la
persona que .tenía tienda de comestibles, esencial–
mente si era español; como
abarrotero.-5.
m.
En la región ístmica peninsular, principalmente
en Tabasco y Chiapas, molcajete destinado a pre–
parar molido el chile, machacándolo con el te–
jolote.-6. En Costa Rica, vasija en que se
pone la salsa de chile. (Debe ser lo mismo que
en Tabasco, un dornajillo de barro, a usanza
indígena.)--?· adj. En ' Guatemala se dice de¡ la
persona que suele contar
chiles
o patrañas. Muy
usado como sust.-8. Localmente, en Sinaloa
(Méjicq) , se dice del. habitante de la Sierra del
Estado.
CHILES
(Lo~).
m. pi. En Tabasco, los últimos
albures que se juegan, por cuenta de un punto:
cuando el montero s-e ha levantado
ya.-~.
Bai–
le popular muy ·animado, usual en las fiestas
campestres, en Tabasco, y a cuyo son se entonan
cantares y se echan bombas.
·
CHILGUACÁN. m. En Ecuador, cierto árbol fru–
tal del género
Carien,
y el fruto que produce.
CHILGUAQUE. (Del azt.
chilli,
chile, y
huacqui,
cosa seca.) m. Cierta especie de chile, proceden–
te de Oaj aca.-VAR.:
chilguacle, chilhuacle, chil–
huaq1te.
CHILHUACÁN. m. CHILGUACÁN.
CHILHUACLE. m. Variante de CHILGUAQUE.
CHILHUAQUE. m. Variante de CHILGUAQUE.
CHILIBE. (Del maya
chchilib.)
m. Vulgarmente,
en Tabasco, varejoncillo, rama delgada de cual–
quier yerba. Dícese también ·
chiribita.
CHILIBITUX. m. Vocablo de la lengua maya,
vulgarmente usado, en Yucatán, como nombre
de una planta euforbiácea de los trópicos
(ll ca–
lipha unibracteata,
MUELL.).
CHILIC, o CHILIQUE. m. Nombre vulgar sono–
rense, en
Méjico,
de un ave de los interí:deos, .co–
nirrostro llamado también
tangalaringa,
~olibio,
mayito
y de otros modos. Parece que es el mismo
chichímbacal
o
chinchimbacal
de la región ma-
yeana del sureste.
·
CHILICATE. (Voz
~nd.)
m. En El Salvador,
·nombre vulgar de una planta de las compuestas
(
Tithonia rotundifolia,
BLAKE) ; yerba común,
de flores amarillas y hojas amargas que se usan
como remedfo contra el paludismo. Llámase tam–
bién
acate
o
arcaba, 'Varaboja
y
'Vara de aca'IJ,.
CHILICO. m. No·mbre que dan en Colombia a una
especie de pato. ·
CHILICOTE. m. En Méjico, nombre de una ·va–
riedad del COLORÍN tí-pico
(Erythrina flabellifor–
mis,
KEARNEY), llamada también coralina. Los
muchachos de la Baja California llaman
chila–
cayotes
a las semillas rojas de esta planta, al
emplearlas en sus juegos. Los tarahumaras la
usan como veneno.-2. En Argentina y Bolivia,
grillo,.:.._(No hay más referencia que la etim. qui–
chua, respecto del or. de la voz. De
chilikutu,
nombre del grillo, que dice el P. Coso: "Gri–
llos: a éstos llaman los indios peruanos
chillicu–
tu,
y .son muy importunos, porque no sólo chi–
llan en · el campo, sino también dentro de las
·casas, con que suelen privarnos del sueño."-Con
relación al nombre de la planta mejicana, el dato
etimológico aparece muy remoto, si se le refier.e
al quichua.)-3. fig. fam. Dícese de persona de
voz chillona.
CHILICOTEAR. intr. En Bolivia, entretenerse
con cualquier cosa.
CHILICOTHES. m. pi. Tribu de
ind,io~
sháwanoc
494
OHILlLLO
que habita al Este del Missouri · (Estados Uni–
dos del Norte).
CHILICOYOTE. (Voz de or. azt.) m. Nombre
vulgar de una planta cucurbitácea de Méjico,
abundante en el norte del país (Chihuahua) ; éle
tallos, hojas y aun flores muy mal olientes. (Cu–
curbita foetidissima,
H.
B.
K.)
CHILICHliLE. m. Variante de CHILINCHILE.
CHILIDUGU. m. Lengua hablada por los indios
que en la época precolombina habitaban el te- '
rritorio que hoy ocupa Chile.
CHILIGüE. m. En El Salvador, nombre de una
planta
verbená~ea,
propia · de la América '-tropi–
cal
(Lantaná"\ in'Volu.crata,
L.) ;
llamada también
cinco negritos; ot·égano,
en el norte de Méjico, y
brégano de monte
en
Guatem~a;
té de costa,
en
Cuba y
cariaquil(o de santamaría,
eri Puerto Rico.
CHILIHUASLE. (Voz azt.) m. Utensilio a mo- ·
do de escobeta, hecho del tronco de la penca del
maguey, machacada y seca, con el cual se reco–
gía la cochinilla de las nopaleras, en Méjico.
Hoy es obsoleto el término.
CHILIHUEQt¡E. (Voz araucana.) m. En Chile,
carnero indígena o de la tierra, llamado también
hueque, chillih1teque
y
chilhueque.
Aunque se le
confunde ordinariamente con la llama y el gua-
naco, es distinto de éstos. ·
·
CHILILLADA.
f.
Felpa, zurra,
vapule~.
CHILILLAZO. m. Latigazo, zurriagazo.
CHILILLO. m. Varita usada como ,azote, látigo,
zurriago.-2. En Tabasco, el fruto en agraz del
cacao; primer fruto de la planta, que casi siem–
pre se pierde porque no llega a cuajar.-3. Plan–
ta silvestre de Tabasco (
Thoaurens,
o
Gnetum
thoa),
cuya semilla es muy apetecida por el fai–
sán, en cuyos huesos se · trasforma en veneno
que ataca a los perros de presa cuando los co–
men.-4. Adorno
que
usaban antiguamente los
soldados, en Méjico, y que consistía en un trozo
de madera forrado de tela roja, que se fijaban
~n
el ala delantera del chacó.-5. En Méjico,
planta conna-rácea (
Tourea glabra,
H. B. K.),
llamada también
ch'ilillo de la huasteca, paló chi–
lillo; canjura, .
~n
El Salvador;.
1[latanegro,
en
· Cuba;
pancaliente,
en Puerto Rico. Sus semillas
y toda la planta son venenosas para lo.s carní–
voros, por lo cual se le usa en el campo para
envenenar coyotes.-6. En varias partes del país
se llama también así la magnoliácea conocida
por
palo picante (Drimys winteri,
FoRs:r.), o
pa–
lo de chile, chachaca; muelo
en Costa Rica;
ca–
nelo,
en Chile. Diversas otras plantas, de caFac–
teres más o menos cáusticos, llevan el mismo
nombre.-7. En El Salvador, la
Gasearía nítida,
J
AC0., o
patanco; cerillo,
en otras partes de la
América Central;
cafetillo~
en el sureste de Mé–
jico.-8. En Nicaragua, el
chile de perro
de
Costa Rica, planta pqligonácea .
(Poligonum
acre),
y en Méjico una" variedad del mjsmo gé–
nero
(Poligonum hydropiper),
planta a{;uática,
llamada también
achile
y
pimiento de · agua,
q_ue
crece en algunos lagos del interior
y
en charcos o
acequias; da una florecilla colorada
y
que tiene
sabor cáustico como el chile.-9. En Costa Rica,
arbusto euforbiáceo
(Phyllanthus acuminatus),
que · echa las flores en la cara inferior de las
hojas.-rn. En El . Salvador, vulgarmente, mano–
pla.-(Es improbable la etimología maya de es–
ta voz, sostenida por el Profesor BARRERA V.ó.s–
QUEZ, entre otros, a pesar de la indiscutible
competencia de tan entendido mayista. Más acep-