Table of Contents Table of Contents
Previous Page  208 / 334 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 208 / 334 Next Page
Page Background

1''E1:XA:'\DO ('HAYER

Su angustia por ocultar sus emociones les impidió.

observar la instantánea trasmutación del indio.

Regresó el indígena a su puesto. Los patrones ms–

peccionaron el trabajo de las otras eras.

En una pisoteaban el trigo parejas de caballos. Más

ágiles, •los equinos daban vueltas con rapidez y ejecuta–

ban de prisa la separación del grano ele las brácteas que

lo cubren.

Excitaban los indios a las bestias sudorosas con perse–

verancia inclesmayable. Pisaban en falso, a veces, y

caían ruidosamente. Los trallazos se sucedían sin inte–

rrupción.

De una en otra ele las tres eras en que se trabajaba

con igual afán. renovando el cereal ya bien pisoteado;

andaban indios

repartidons

ele chicha ele las maltas alar–

gadas. ele barro rojo. y del trago ardiente de •los

puros.

Los licores fuertes y tan repetidamente ingeridos exal–

taban a los indígena . Sacudían su marasmo y les daban

fervor para el trabajo.

Gah·anizado por el alcohol, el indio es un obrero

anheloso que termina su tarea rápidamente. Sin el aguar–

diente, es máquina inerme que sólo se moYerá bajo el láti–

go del mayoral.

Muerta la personalidad, por4ue religión, Ytcto

y

ex–

plotación aumentaron sus fuerzas

t~nebrosas

para consu–

mar el asesinato.

el

indio no tiene más ideal ele su po–

bre vida sombría

y

martirizada que la fiesta reíigiosa, la

borrachera innoble y el ''pleito'' en el que le enreda un

blanco para defenderle ele otro

y

hacerle fácil presa ele su

histórica rapacidad.

202