Table of Contents Table of Contents
Previous Page  157 / 388 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 157 / 388 Next Page
Page Background

QUECJIUA-CASTET..LANO

119

al contrario, en muchas regiones marítimas, tie–

nen las coloradas por mejores que las blancas.

Los Españoles hacen conserva de ella

y

de o·

tras frutas, después que yo salí del Perú, que

antes no se usaba. En Sevilla ví la del

sai¿in–

tu,

que la trujo de Nombre de Dios nn pasa–

jero, amigo mío, y por ser frnta de mi tierra

me convidó a ella."- VIII. XI.

8.AYcuso.A.-

Cansado,

cansada.~

"Muchas de

ellas (está hablando de las enormes piedras em–

pleadas en la fábrica de la Fortaleza del Coz–

co) llevaron de diez, doce, quince leguas, par–

ticularmente la piedra, o por decir mejor la

Peña, que los Indios llaman

saycusca,

que quie·

re decir

cansada,

porque no llegó al edificio,

se sabe que Ja trajeron de quince leguas de la

ciudad, y que

>a"Ó

1 río de Yucay, que es

poco menor ue

alquivir por üórdova."–

VII. XXVII. -

8AYRr.-Tavaao_-"De

la yerba o planta que

los Español

Tia-man

tabaco,

y los Indios

say–

ri,

usaron mud10 para muchas cosas: tornaban

los polvos por las narices, para descargar la

cabeza. De las virtudes de esta planta han ex–

perimentado muchas en España , y así le lla–

man por reuombre la Yerba Santa." 11. XV.

SrncHr.-

Valiente. - "Sinclii

es adiecti vo, q uie–

re decir

valiente."-II.

XVI.

SrncHr

ROCA.-

Valiente y p 'rudente.-N

ombre

del sAgundo Inca.-II. XVI.

So&A.-Malta de

rnaíz.-"Algunos Indios más

apasionados de la embriaguez que la demás co·

munidad, echan la zara en remojo, y la tie–

nen así hasta que echa sus raíces, entonces la

muelen toda como está, y la cuecen en la mis–

ma agua con otras cosas, y colada la guardan

hasta que se sazona . Hácese un brevaje for–

tísimo, que embriaga repentinamente: lláman·