Table of Contents Table of Contents
Previous Page  146 / 388 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 146 / 388 Next Page
Page Background

Q

QuEPA. - Trompeta.

,_Véase la transcripción

que se hace en la voz

Quepaypa.-IX.

XXXVII.

QuEPAYPA. _

....... fle

mi trompeta.

,.....,"El campo do

fue la batalla (en que Huásc;u qnedó prisio·

nero de los Generales de Atahua llpa) qne lla·

man Qu epaypa , está corrupto

el

nombre, ha de

decir

Quepaypa ,

es ge1ütivo, quiere decir

de mi

t'rornp/3

e

mo que allí hubiese sido el mayor

sonido

él

de Atahuallpa, según el frasis de

la lengua "

IX.

XX~Vl1.

M

~

T: .

Co ibrí : n1.1estro

uinde.-"En

con–

tra

~e-I

Cúnt11r,

dice su Pat rnidad

(el

P. M.

Acostn)

ele

otras avecillas qu e hay en el Pe–

rú, qne !oR Españoles llaman Tominejos, y los

Indios

quenti,

que son

de

color az11

i

dorado, co–

rno

lo más fino del c_irnllo_ del pavo real: sus–

téntanse como las abflj1-1 s. chup;rndo con

u

n

pi·

quillo largo qne tiene11 , el

jugo

o

mi.el

que

hallan

An

la s

florns : son

tan peque

ñitas,

que

muy

bien

di ce s11 Paternidad de ellas

lo que

se sign e : Eu el

PtH'Ú

hay los que llaman To–

minejos. tan pequeñitm::, que muchas veces du–

dé. viéndolos volar,

Ri

eran abeja::;

n

maripo·

si1Jas, mas :;;on reHlmente

µá.jaros,

&."-VIII.

XIX.

QurLLA. - Luna.

,_ ' ;Al Sol llamaron

lnti,

a

la

Luna , Quilla

y

al Lucero Venus Chasca . qut>

es Crinita o Ül'esp11,

µor sus muchos rayos. ' '

II. XXI.