Table of Contents Table of Contents
Previous Page  221 / 348 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 221 / 348 Next Page
Page Background

DE LAS LENGUAS AMERICANAS

Er

PARTICULAR

211

corresponderfan al simboli mo ele lo antiguo pela gos, quie–

nes egim su si tema hi tórico-filológico, son los progenitores

ele l0

q~1echna

. Más adelante examina.remo de pa o el valor

de esta argumentación hipotética, que complica la leyenda lite–

ra.ria del

OluintaAJ.

Viene por últ imo el más competente delo comentadore del

famoso drama, así por u aber como por su profundo conoci–

miento del idioma que.chua y el estudio detenido que de la obra

ha hecho, aun cuando carezca de las caliclade de un crítico pe–

netrante en materia literarias. El eñor Pacheco Zegarra, que

hemos citado ya, ha publicado en

1878,

en Parí ,

un

grueso vo–

lumen, que contiene un extenso comentario sobre el

Olla1nt((ly

y

todo cuanto

á,

él se refiere, acompañándolo de 1m nuevo texto

ftmdado sobre el manu crito dominicano;

y

además una traduc–

ción literal ilustrada con abundantísimas notas crít1co-filol ógi–

cas1 que representan inmensa labor. Decidido partidario ele la

orig'inalidacl ele la

obr~

que comenta con el respeto de un libro

agrado, ,e apoya en la autoridad del doctor López para negar

a,l cura Valdez su paternidad, declarando apócrifo su texto

y

reconociendo como el único verdadero el de lo dominicos. Su

argumentación, empero no adelanta mucho sobre la de su an–

te.cesore .

He ahí el génesis de la leyenda bibliográfica

y

ele la li teratu–

ra dramática de los quechuas que tiene por principio y por

fin

el

OllantaAJ.

El único testimonio indirecto que e haga valer en favor de

la posibilidad de que el

Oll((/ntwy

sea una producción litera.ria

. anterior á la conqui ta es el de Garcilazo, que n i hace mención

especial ele ella ni clic,e tanto como e l_e atribuye.

El Inca hi toriador dice en el capítulo XXVII de.l libro ILcle