Table of Contents Table of Contents
Previous Page  227 / 348 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 227 / 348 Next Page
Page Background

DE LA

LENGUAS AMERICANAS EN PAR'l'ICUL R

217

Dejando para más adelante poner de manifie to sus

imilitu–

des li t_emrias, y los elementos histórico de origen em op o que

con tituyen su argumento y el de arrollo de la acción, no con–

cretaeemo por ahora á lo que e refiere á las co tumbre

y

á

las creencias de « ese mundo aparte», que se pretende reflejado

en sus e cenas, tomando por ba e el mismo texto de P acheco

Zegarra y pre cindiendo del de Valdez, qne él d clara apócrifo.

En la escena primera, el h éroe hablando con

u escudero,

dice: « Aun cuando la muerte con

u guadaña

(ychmui,

que

io·nifica

hoz

en que hna) e opu iese. »

H e ahí una imagen que ólo un católico puede emplear y que

en manera alguna podía concebir un quechua. Los antiguo, pe–

rnano

orno torlo

lo

alvajes de la América, no tenían la

"noción clara de la muerte. Como lo atestiguan u sepulcro., al

lado del muerto e colocaban las provisiones, para alimentar la

exi"stencia, pue

la muerte no significaba otra co a pam llo

que la prolono·ación ele la mi ma v ida material en otra condi–

ción (

1 ).

Mal podían, pue personificar la muert

n una deidad

. inie tra, y meno aun, armada del atributo que el catolic1 mo

le .ha dado al repeesentarla en la forma. de

1m

e qu Jeto.

El doctor don Vicente F. Lóp z, que ha procurado xplical'

este símbolo en la mitología peruana, dice, que él

«

s griego

y

no católico, y muy propio de una raza, a.gdcola,

á

la cual corno

al antigLlO pelasgo la muer e e pre entaba como una egaclorn

(1)

En un"

Instrucci6n

conh·a los ritos de los iud.ios, publicada en Lim:i en

15 5

por orden del concilio d

15~3,

se ve que

1u111

después de la conquista

y

convertidos nl cri tia.nismo, la noción de la muerte como destrucción del

c11erpo

1

no 11abfa penetr:Ldo en su ccr bro. Dícese en esn,

Instrucción :

e;

Es cosa. común

entre los indios desenterrar secretamente los dccfnutos ele las i,!Z'lcsins,

6

cimru·

U:rios, para enterrarlos en la.

guacas,

6

cerros,

6

pampas,

6

en scpultm·ns nn·

tigua ,

6

en su c:isn.,

6

en ht clel mismo decfunto, pa.ra, darles clo comer

y

h

~hor

{l>

Rus tiempos. • Hcrbert poncer eu su

Sociologfrt,

Fuste) ele Coulanges, ro pecto

<le Grecia,

y

Homo,,

y

i\laspero en sus estudios sobre el antiguo Egi1 to, han

nnaliz»do

y

explicado profun<la,mente esta ideit primiti":i de l" muerte.